Hoy continuamos con un tema que nos ha parecido interesante tratar y en el que pretendemos explicar qué es la insuficiencia cardíaca, porqué se puede producir, así como cuáles son los principales y más frecuentes tratamientos que existen en la actualidad para este problema de salud.
Para poder entender que es la insuficiencia cardíaca creemos que es necesario explicar que es el aparato circulatorio -se denomina también sistema cardiovascular- y que lo podemos definir como un sistema cerrado constituido por un conjunto de vasos sanguíneos (venas y arterias de diferentes diámetros y calibres) por el que circula la sangre, la cual es impulsada por el corazón, que actúa como una bomba y que garantiza que ésta llegue a todas las partes del organismo, con el objetivo de asegurar el aporte necesario de oxígeno y nutrientes, hormonas... a todos los órganos, tejidos, receptores.., así como recoger el dióxido de carbono, los desechos... para que sean eliminados del organismo a través de los riñones, los pulmones, el hígado, bazo...
Como se menciona en este publicación de la Fundación Española del Corazón (FEC) -como siempre podéis consultar en este enlace - la insuficiencia cardíaca se produce "cuando el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del organismo" y que se caracteriza por "falta de aire, cansancio, dificultad para respirar tumbado... y signos de que el corazón no funciona bien... y se acumule en las piernas, abdomen..." En este artículo además se explica que... "las posibles causas que puede provocar insuficiencia cardiaca son:
- Cardiopatía isquémica.
En este caso las arterias del corazón no distribuyen bien la sangre al corazón, bien porque se produce un estrechamiento del calibre de las arterias coronarias y que impiden el flujo sanguineo..." y por tanto "el aporte de oxígeno... de forma lenta y progresiva o bien de forma completa y rápida... cuando un coágulo o trombo... produce una obstrucción... del vaso sanguíneo"... "es lo que se conoce como infarto de miocardio y puede provocar la muerte de parte del músculo cardíaco que deja de recibir sangre -es el músculo responsable de que el corazón pueda bombear sangre fuera del corazón cuando se contrae y que permita que este se llene, cuando se relaja-
- Enfermedades del músculo cardíaco (miocardio) o miocardiopatías.
una de las más frecuentes es la miocardiopatía por una tensión arterial no controlada (m. hipertensiva) en la que se aprecia un engrosamiento del miocardio (m. hipertrófica), por enfermedades como la diabetes (m. diabética), por abuso en el consumo de alcohol (m. alcohólica), por causa desconocida (m. dilatada ideopática), infección (miocarditis bacteriana) o inflamación del músculo cardíaco (miocarditis inflamatoria) o cuando el músculo es capaz de contraerse pero el problema reside en que está alterada la relajación del mismo que impide que se vuelva a llenar de forma adecuada (miocardiopatía restrictiva). En miocardiopatías "estas enfermedades provocan dilatación e importante pérdida de fuerza del corazón.." y "algunas...pueden ser reversibles con tratamiento"
- Valvulopatías.
"Aparecen cuando las válvulas" del corazón "no funcionan adecuadamente y el músculo cardiaco no es capaz de compensar el mal funcionamiento de estas incrementado la fuerza o número de latidos".
- Arritmias
Tanto las arritmias rápidas como las arritmias lentas -el corazón late bien de forma muy rápida, lenta o con ritmo irregular- pueden provocar insuficiencia cardiaca.
- Insuficiencia cardiaca por aumento de demanda.
"La anemia, las infecciones generalizadas en el cuerpo -bacteriemia-, las enfermedades de tiroides, las fístulas arteriovenosas -es una comunicación entre una vena y una arteria- o el aumento de la presión arterial, provocan una mayor demanda de sangre corporal que, en ocasiones, un corazón sano tampoco es capaz de atender.
Como muy bien se explica en esta publicación de la fundación, los principales síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca puede que no se presenten "durante mucho tiempo a lo largo de la vida (fase sintomática)" y que "cuando aparecen, los sintomas predominantes son: cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban..., respiración fatigosa... al estar acostado se presenta una sensación de ahogo que obliga a levantarse y dormir sentado..., sensación de plenitud, anorexia (falta de apetito), tos seca y persistente... por retención de líquido en los pulmones, ... reducción del flujo sanguineo al cerebro... que puede... provocar sensación de mareo, confusión, mente en blanco y breves pérdidas de consciencia,... flujo de sangre a los riñones no suficiente y se produzca retención de líquidos por disminución de orina... y que la hinchazon suela localizarse en las piernas, los tobillos o el abdomen. y a veces se orine más por la noche que por el día (nicturia), así como falta de aire (disnea) con el esfuerzo y mala tolerancia al esfuerzo por fatiga.
En cuanto al diagnóstico de la insuficiencia cardíaca se deben tener en cuenta los factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión, diabetes, antecedentes familiares de cardiopatías o enfermedades valvulares, infecciones, síntomas relacionados con la tolerancia al esfuerzo, hinchazón y edemas, alteraciones del ritmo cardíaco, monitorización de tensión arterial y frecuencia, auscultación cardíaca y pulmonar, exploración abdominal y llevar a cabo todas aquellas pruebas complementarias necesarias como radiografías, ecocardiograma, prueba de esfuerzo (ergometría)...
Finalmente para concluir decir que existen tratamientos eficaces para retrasar la insuficiencia cardíaca, que contribuyen a mejorar la calidad de vida, esfuerzo y prolongar la supervivencia y que se basan en:
- tratar la causa que lo produce como revascularización con angioplastia (implantación de muelles o stents) llevar a cabo bypass (puentear o salvar la obstrucción) si es por falta de riego (isquemia), dejar de consumir alcohol...,
- medidas higiénicas, control de peso, dieta baja en sal, controlar ingesta de líquidos, bajar de peso (peso recomendado),
- uso de diuréticos que mejoran los síntomas congestivo y rebajan hinchazón o congestión pulmonar,
- utilizar fármacos vasodilatadores (aumentan el calibre de las arterias) como los nitratos (parches de nitroglicerina, spray de solinitrina), inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA II) que disminuyen el esfuerzo (trabajo del corazón), betabloqueantes que disminuyen las pulsaciones y que mejoran el pronóstico vital, digoxina (digitálico) en caso de pacientes con fibrilación auricular, inhibidores de la aldosterona (hormana antidiurética) que mejoran también la supervivencia en pacientes con función cardíaca disminuída (fracción de eyección) y síntomas a pesar de tratamiento con IECAS y ARA II, sucubitril/valsartan en pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática con fracción de eyección reducida con tratamiento adecuado (IECA o ARA II) combinados con betabloqueantes y antagonistas de aldosterona cuando continúan los síntomas, ivabradina para reducir la frecuencia cardíaca y algunos tipos de insuficiencia cardíaca,
- si fuera necesario implantar dispositivo en caso de pacientes que continúan con síntomas, alteraciones del electrocardiograma y función del corazón disminuída (<35%) a pesar de perder peso, dieta adecuada... como por ejemplo un DAI (desfibrilador automático implantable)
- y si no se obtiene mejoría plantear -según edad y presencia de otras enfermedades o complicaciones- el transplante cardíaco.
Como colofón os dejamos un video muy interesante en el que se habla de los mitos y realidades de la insuficiencia cardíaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario