miércoles, 7 de diciembre de 2011

Mentoring: características de la competencia de liderazgo de los Enfermeros en Práctica Avanzada.

Continuamos hablando hoy del mentoring (asesoramiento, tutoría, orientación) como una de las características necesarias que deben poseer los Enfermeros de Práctica avanzada dentro de las competencias del rol liderazgo y que como dijimos en post anteriores, está íntimamente ligada al empowerment (dar poder, empoderar…).

La responsabilidad del mentor es fundamental para establecer todas las definiciones de lidership (liderazgo) y change (cambio) que se presentan como un elemento clave de las competencias de liderazgo de los Enfermeros en Práctica Avanzada. La habilidad para ayudar a otros, contribuye al crecimiento y anima a los Enfermeros avanzados a alcanzar la autorrealización (self-autoactualization) como competencia requerida y a convertirse en líderes de los cuidados, los cuales tienes especial interés en el éxito y bienestar (well-being) de los seguidores (followers).

El mentoring cierra la brecha entre la educación y las experiencias del mundo real (real-world experience). El coaching (entrenamiento) y guiding (guía), así como el rol de contribución a la toma de conciencia y atención a las necesidades e inquietudes de los seguidores (profesionales inter y multidisciplinares, pacientes, cuidadores, familiares…), son características básicas que los Enfermeros en Práctica Avanzada deben poseer para convertirse en líderes de éxito.

El mentoring has sido definido como sinónimos de ser competente (being competent) y estar seguro de sí mismo (self-confident), como cualidad de éxito en la carrera profesional, así como tener la habilidad y el deseo de ayudar a los demás (seguidores) a obtener dicho éxito.

Los 2 tipos de mentoring que se describen en la literatura son el mentoring formal y el mentoring informal:

  • Mentoring formal: goza del beneplácito y apoyo de las organizaciones..., siendo los mentores elegidos, según el nivel de experiencia y exposición a situaciones clínicas que han permitido demostrar sus competencias, habilidades en coaching, role modeling (modelos basados en la imitación) y que ofrecen garantías a la hora de actuar y resolver situaciones conflictivas....
  • Mentoring informal: ha sido descrito como la relación basada en la atracción mutua, no estructurada y de beneficio mutuo entre el mentor y los seguidores. Los buenos mentores fomentan el crecimiento frente a la dependencia y potencian los puntos fuertes internos. A medida que avanza la relación de mentoring se da más libertad a los seguidores para probar nuevos comportamientos y habilidades (skills), siempre con el apoyo de un mentor experimentado.
Es importante destacar que existe una marcada interrelación entre los conceptos de mentoring, cultura organizacional y liderazgo. Bally (2007) describe la cultura organizacional como los valores, normas y rituales que integran una organización y las reglas establecidas que han de ser seguidas por sus miembros. Una cultura organizacional positiva proporciona apoyo social, potencia el sentimiento de bien-estar y el empowerment de los seguidores, la cual fomenta el proceso de mentoring. Por tanto los Enfermeros en Práctica Avanzada deberían buscar las oportunidades de convertirse en mentores y ser mentorizados e implementar todas aquellas actividades de mentoring beneficiosas para las organizaciones en las que desempeñan los Enfermeros Avanzados, su labor profesional como proveedores de salud.

Finalmente os dejamos un webinar sobre el mentoring en educación que nos ha parecido muy interesante y que en nuestra opinión está muy relacionado con la competencia de liderazgo que deben poseer los EPA y del cual se pueden sacar muchas conclusiones y extrapolar muchas ideas para aplicar al paradigma o modelo de la Enfermería en Práctica Avanzada. Para todos aquellos que no domineis el ingles, teneis la opción de activar los subtitulos en castellano o en cualquier otro idioma.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Empowerment: características de la competencia de liderazgo de los Enfermeros en Práctica Avanzada.

Como ya comentamos en el post anterior, hoy vamos a empezar a describir las características principales de las competencias que deben tener los Enfermeros en Práctica Avanzada para ejercer de manera eficaz y eficiente el rol de Liderazgo.

¿Qué es el empowerment? Nos parece importante destacar que es bastante difícil hacer una traducción de este anglicismo al castellano, el cual lo podríamos inicialmente traducir como empoderamiento, potenciación, impulso… Es por ello que para intentar explicar que es el empowerment nos ceñiremos a la definición que dan Hamric, Spross y Hanson, y que en nuestro entorno laborar como proveedores de salud, lo definen como “dar o proporcionar poder a otros, animar o dar autoridad (empowering others)”

Los Enfermeros en Práctica Avanzada proporcionan empowerment compartiendo su poder/autoridad con otros enfermeros, colegas y pacientes, familiares, cuidadores… o permitiéndoles acceder o reafirmar su propio poder. El empowerment como estrategia de liderazgo se fundamenta en la visión compartida del líder y de los seguidores (followers), así como en la voluntad del líder de delegar en otros. Los líderes visionarios que proporcionan empowerment a sus followers (e-pacientes, colegas, familiares, cuidadores, e-comunidades…) aumentan en gran medida la influencia de los Enfermeros en Práctica Avanzada dentro y más allá de las fronteras de la Enfermería.

El empowerment consiste en algo más que limitarse a dar permiso a otros para actuar por su cuenta. El Empowerment es un proceso de desarrollo que todo buen líder fomenta todo el tiempo, anima a las personas a sentirse competentes, responsables, independientes y capacitados y autorizados para actuar. Rajotte (1996) ofrece un método de seis pasos útiles para que los Enfermeros en Práctica Avanzada lo usen para proporcionar empowerment a otros, pacientes, familias, cuidadores, enfermeros y miembros de otras disciplinas, que pasamos a describir a continuación:

1. educar para dar empowerment a través del incremento de los conocimientos de base,

2. usar como herramientas la inspiración, motivación y estímulo,

3. proporcionar estructuras que ofrezcan protección y seguridad a medida que nos adentramos en nuevos territorios,

4. proveer recursos para apoyar a otros en los procesos de crecimiento y desarrollo,

5. ser mentor que da soporte y que dirige correctamente el cambio hacia el empowerment

6. y fomentar la actualización y el empowerment que produce cambios.

Un ejemplo de empowerment a los pacientes gerenciado por Enfermeros en Práctica Avanzada, es el de las matronas, que dan empowerment a las mujeres embarazadas dando el control del proceso del parto a través de la Educación para la Salud, mentoring (asesoramiento) y proporcionan recursos para que los padres fomenten la autoestima y la unidad familiar.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Características del liderazgo de los Enfermeros en Práctica Avanzada

En este post hoy vamos a realizar una pequeña aproximación sobre las tres características principales de la competencia de Liderazgo (Advanced Practice Nursing Leadership) que deben poseer todos los Enfermeros en práctica Avanzada y que iremos ampliando en sucesivos post.

Las tres características principales de la competencia del liderazgo de los Enfermeros en Práctica Avanzada son:

a)    mentoring (asesoramiento, tutoría, orientación…) y empowerment (empoderamiento y potenciación…)

Hace referencia  a los conocimientos y habilidades relacionadas con:

·    disponer de visión compartida (shared visión),
·    ostentar la capacidad de búsqueda de mentores y actuar como uno de ellos,
·    tener la adecuada disposición para compartir el poder y conocimientos (willing share power)
·    y la capacidad de autorreflexión o autopensamiento (self-reflection),

b)   innovation and change agency (innovación y organismo de cambio)

Está relacionado con las siguientes habilidades (skills) y conocimientos (knowledge):

·         de los distintos modelos de liderazgo y cambio,
·         Conocimiento y manejos de Sistemas de pensamiento (systems thinking),
·         Disposición de habilidades en sistemas de evaluación (Systems assessment skills),
·         Flexibilidad,
·         Capacidad de asunción de riesgos (Risk taking),
·         Habilidad y experticia en comunicación (habilidades de comunicación),
·         Credibilidad,

c)    Political Activism (activismo politico)

Está relacionado y hace referencia a:

·         Conocimiento y comprensión de factores conductores de cambio en los sistemas de cuidados de salud,
·         Participación en escenarios políticos, locales, regionales, nacionales o mundiales (internacionales y mundiales),
·         Defensa y apoyo a los pacientes, Enfermería en Práctica Avanzada y de la profesión Enfermera.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Trabajo Colaborativo de los Enfermeros en Práctica Avanzada.

Hoy vamos a hablar de los dominios del trabajo colaborativo de los Enfermeros en Práctica Avanzada y creo conveniente que antes de hablar del trabajo colaborativo, es necesario aclarar que el término colaboración se asocia frecuentemente con equipo de trabajo (teamwork) y alianza, cooperación, asociación (partnership). Hanson y Spross definen colaboración como “un dinámico e interpersonal proceso en el cual dos o más individuos establecen un compromiso con el otro para interactuar de forma auténtica e constructiva, para resolver los problemas los problemas de aprendizaje del otro para conseguir los objetivos identificados, propuestas o resultados. Los individuos reconocen y articulan los valores compartidos que hacen este compromiso sea posible”.

Los enfermeros avanzados ejecutan las competencias colaborativas en varios dominios, entre o a través de los individuos, grupos de trabajo y organizaciones. Las competencias colaborativas son con frecuencia llevadas a cabo al mismo tiempo con otras competencias, siendo una competencia dinámica, cambiante como una particularidad de las situaciones de cambio.

Dentro de los dominios de las competencias del trabajo colaborativo realizado por los Enfermeros en Práctica Avanzada, podemos diferenciar:


a) colaboración con individuos,

hace referencia a la colaboración con las familias, pacientes, cuidadores, colegas de trabajo a la hora de proporcionar cuidados directos. Por ejemplo, los enfermeros avanzados colaboran con los pacientes para fijar y revisar metas y determinan barreras en la adherencia…, con otros Enfermeros en Práctica Avanzada con distintos roles al suyo, incluyendo esta colaboración procesos tales como determinar el tiempo y orden de los contenidos que se deben aprender,


b) colaboración con equipos/grupos,

otro dominio común en el cual los Enfermeros en Práctica Avanzada utilizan la colaboración es en su trabajo con los equipos clínicos y en departamentos y comités institucionales. Estos grupos pueden incluir componentes de una o más disciplinas. La clave de funcionamiento de esta competencia colaborativa, está en facilitar los tiempos de trabajo para asegurar la prestación de cuidados efectivos y de alta calidad. La literatura y la experiencia sugieren que los Enfermeros en Práctica avanzada juegan un papel clave, en facilitar y dirigir equipos interdisciplinares. Cuando los enfermeros avanzados adquieren más experiencias sus habilidades o skills en facilitar el trabajo colaborativo se incrementa significativamente, por lo que a menudo, los EPA dirigen equipos interdisciplinares para la mejora del rendimiento y las actividades que requieren la integración de las competencias de colaboración y liderazgo (leadership) y

c) colaboración en los ámbitos políticos y organizacionales.

la colaboración internacional y global se esté volviendo un dominio colaborativo esencial dentro de las competencias colaborativas de los Enfermeros en Práctica Avanzada. Friedman (2005) argumenta que la comunicación global y colaboración serán las claves de éxito en la vida, en el trabajo y la economía del siglo XXI, que es una realidad en los cuidados de salud prestados, que la globalización está afectando a la práctica, poniendo como ejemplo que un Enfermero en Práctica Avanzada que trabaja en un servicio de urgencias en un turno de noche en un hospital Norteamericano, puede comunicarse con un radiólogo en Australia sobre un diagnóstico por imagen que fue enviada electrónicamente para sea interpretada “en tiempo real”.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El Hibrido sanitario y sus e-competencias

En primer lugar me gustaría agradecer públicamente a Iñaki Etxebarría y en especial a Raquel Benito, que me hayan invitado a participar en la desconferencia virtual sobre Sanidad Híbrida dentro de la V Congreso de la Cibersociedad o Hybrid Days en la cual podéis participar y colaborar a través del blog http://hibridosanitario.wordpress.com/

He de reconocer que yo me considero un iniciado, un neófito, en la web 2.0 ya que empecé a participar en ella hace algo menos de un año a través de este blog y que hasta ahora nunca había oído hablar del término híbrido sanitario, por lo que, me parece interesante, que estableciéramos una definición de lo que entendemos cómo híbrido sanitario. En mi opinión, los híbridos sanitarios son todos aquellos profesionales multidisciplinares y transdiciplinares (médicos, psicólogos y psiquiatras, enfermeros, pedagogos, trabajadores sociales y asistentes sociales…) que trabajan y desarrollan su práctica profesional en un entorno de salud, que poseen los conocimientos, experiencia y experticia, competencias y destrezas… que les capacitan para prestar una atención de salud de calidad a los usuarios, pacientes, colectivos, comunidades…, a la sociedad en general, y que además disponen de las e-competencias o competencia digital, entendida ésta como la combinación de los conocimiento, saberes y habilidades (e-skills), que junto con una serie de actitudes tales como la motivación, iniciativa, implicación… y valores (éticos y morales, deontología profesional, netetiquettes o conjunto de reglas que regulan el comportamiento de éstos agentes proactivos… en la web 2.0), que a través de los avances tecnológicos y las herramientas de las TIC’s (Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación) que pone a nuestro alcance la Web Social 2.0, nos permiten alcanzar los objetivos de mejora de la calidad de la atención en el proceso de salud-enfermedad, de facilitar el acceso a los servicios de salud, mejorar la relación coste-beneficio, la satisfacción real y percibida de los productos bienes y servicios de salud que prestamos los profesionales sanitarios (proveedores de salud) a los usuarios, pacientes (e-pacientes), cuidadores, familias, colectivos, comunidades… y que también creo que deben adquirir y formar parte de cada uno de los roles de los Enfermeros en Práctica Avanzada.

Entre los conocimientos habilidades y actitudes que yo considero más importantes, dentro de las E-competencias que deben tener los híbridos sanitarios son las siguientes:

A) la capacidad y habilidad para crear y gestionar adecuadamente nuestra identidad digital (características que nos identifican y nos diferencian del resto de los usuarios de la web 2.0) y crear una buena y consolidadada reputación tanto on como off-line (posicionamiento dentro de la web 2.0), a través del establecimiento de conversaciones sinceras, honestas, transparente, confiable… entre pares, usuarios, e-pacientes, cuidadores, familias, trusted referrals o prescriptores de contenidos de contrastada reputación en salud, prosumers (consumidores y al mismo tiempo editores de contenidos), así como mediante la habilidad de crear, editar, compartir los conocimientos y la información en materia de salud considerada como útil, relevante por los agentes proactivos anteriormente mencionados, lo que contribuye a la viralidad, es decir la transmisión o socialización de los contenidos, así como a la vinculación o engagement, a la fidelización a los bienes, productos y servicios que prestamos los profesionales y organismos proveedores de salud,

B) el conocimiento sobre el uso y manejo de las herramientas de las TIC’s de la web 2.0, que nos permiten la gestión (gerencia) de nuestro propio aprendizaje, es decir la adquisición de experticia y experiencia para la mejora de nuestra práctica profesional, así como todas aquellas herramientas que contribuyen a establecer canales de comunicación bidireccionales, participativos, virtualizados, ubicuos y deslocalizados, atemporales, socializadores y democratizadores, horizontales, conexionistas (establecimiento de nodos, nexos o conexiones que permiten generar y participar en las conversaciones basadas en diálogo o dialógica) los que les permite capturar, generar y compartir conocimientos y saberes a través del brainstorming (tormenta de ideas), crowdwsourcing (proceso en el cual un grupo de personas, colectivos, comunidades aporten ideas nuevas e innovadoras que sean relevantes, mediante el uso de las TIC’s a través de la Web 2.0, 3.0…) y la inteligencia colectiva (proceso que se basa en el crowdsourcing y que trata de resolver los escollos o problemas surgidos) que contribuyen a la alcanzar la excelencia en los cuidados y servicios de salud que prestamos a la sociedad,

C) poseer los conocimientos y habilidades para convertirse en líderes, moderadores informales (e-moderadores), iniciadores, dinamizadores, de las conversaciones en las comunidades de práctica y otros entornos de aprendizaje colaborativo como por ejemplo los Personal Work Learning Environment Network (entorno de trabajo personales y en Red), así como en otros entornos de aprendizaje colaborativo, redes sociales, microbloggins, blogs, wikis de la web social 2.0… generadoras de conocimientos y saberes que contribuyen a la mejora de cuidados en el proceso de salud-enfermedad (Educación para la Salud o Eps y Salud comunitaria en la prevención primaria, evaluación diagnóstica en la prevención secundaria, así como en el tratamiento y rehabilitación como parte de la prevención terciaria)

D) la capacidad para motivar a los agentes proactivos en materia de salud, es decir a los prescriptores de contenidos, crosumers, e-pacientes, familiares, cuidadores, comunidades, colectivos, profesionales, organizaciones… a participar en las conversaciones que se producen y se generan en la web social 2.0 y que contribuyen a la identificación de las necesidades de información que nos van permitir adaptar los servicios que prestamos los proveedores de salud a las necesidades, gustos, preferencias, opiniones, ideas innovadoras, sugerencias que hacen los usuarios, pacientes, cuidadores…

E) ser capaces de realizar una gerencia adecuada de la forma más rápida y eficiente de la gran cantidad de información (alfabetización informacional) que se encuentra en la web 2.0 (new medias, redes sociales profesionales, personales y mixtas, de e-pacientes, webs y blogosfera sanitaria, wikis, bases de datos relacionadas con la salud…) y que se va incrementando exponencialmente, discriminando la información, útil, relevante, elaboradad por prescriptores, crosumers, usuarios, e-pacientes, profesionales (desinfoxicación y gestión de la información desordenada) y cuyo proceso debe basarse en 1) la búsqueda de información mediante el uso de herramientas de las TIC’s como por ejemplo, motores de búsqueda que indexan contenidos, 2) monitorizar y leer la información que nos llega mediante servicios de alertas y suscripción a contenidos mediante agregadores y lectores de Feed (lectores RSS como google reader), así como a través del correo electrónico, 3) guardar la información que consideremos relevante en la nube (cloud computing) por ejemplo, mediante la creación y utilización de repositorios de documentos en formato pdf, fotos, videos, presentaciones en discos duros virtuales mediante aplicaciones o plataformas web como dropbox o clasificar y etiquetar y guardar URL (bookmarks) mediante la aplicación web y red social del.icio.us y que al mismo tiempo puede ser recuperada, editada, compartida,

F) la habilidad (alfabetización tecnológica) para interactuar con el hardware (dispositivos móviles como pda´s, smartphones, tablets pc, ordenadores portátiles y netbooks, pc de sobremesa) y el software (aplicaciones, plataformas y herramientas web, apps, software libre y de pago, opensource, creative commons)… como programas de gestión clínica de historia de pacientes que permiten optimizar los tiempos empleados en la realización de las tareas, consecución de los objetivos, estandarizar y normativizar los procedimientos, cuidados, disminuir los errores…

lunes, 24 de octubre de 2011

La teleasistencia en los cuidados de salud por los Enfermeros en Práctica Avanzada

Tras leer las interesantes reflexiones que hace Alfredo Alday, el responsable de la Plataforma del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi (Betion) en el blog de la Desconferencia virtual “Híbridos Sanitarios” acerca de la sanidad híbrida, los e-pacientes, los profesionales que coordinan, participan y gestionan el servico (híbridos sanitarios), nos ha parecido conveniente hablar de la Teleasistencia o Telemedicina desde la perspectiva de la Enfermería en Práctica Avanzada. Antes de entrar en materia, únicamente recomendamos que visiteis el blog de la desconferencia http://hibridosanitario.wordpress.com/blog/.

El uso de las nuevas tecnologías (aprendizaje, uso, manejo e implementación de innovaciones tecnológicas a nivel de hardware y software y en especial, las herramientas de las TIC’s que nos proporcionan la web 2.0…) para mejorar los cuidados desde la perspectiva de la salud-enfermedad proporcionados a los e-pacientes, cuidadores, familias, comunidades… han afectado muchos aspectos de las cuidados de salud prestado por proveedores de salud. Es por eso conveniente decir que se debe estimular a los Enfermeros en Práctica Avanzada a que revisen estas nuevas modalidades de consulta proporcionadas a través de estas nuevas formas de comunicación, que pueden contribuir y afectar a los cuidados de salud, así como la importancia de la consideración del potencial que tienen estos mecanismos para mejorar los cuidados a los e-pacientes. La clarificación acerca de la definición de las actividades de teleasistencia y comprensión de la legislación y cuestiones éticas relacionadas con el acceso, la privacidad, confidencialidad, seguridad, jurisprudencia … deben ser también esenciales para realizar un uso adecuado de las mismas por cualquier profesional sanitario, en nuestro caso por los Enfermeros en Práctica Avanzada.

La Telemedicina es definida (Thede, 2001) como “el uso de las comunicaciones electrónicas a través de la red para trasmitir datos o información centrada en la promoción y educación para la salud, prevención de enfermedades (EpS y Comunitaria dentro del marco de la prevención primaria), consulta y diagnóstico (prevención secundaria) y tratamiento y rehabilitación (prevención terciaria)”. Mahn-Dinicloa y Zazworsky la describen como “las tecnologías (ubícuas y atemporales) usadas para facilitar e incrementar el acceso a los cuidados de salud, eliminando las barreras temporales y físicas a través de teléfonos inteligentes, ordenadores, videoconferencia, teleconferencia, webinars (videoconferencia web similar a una reunión personal porque permiten a los asistentes interactuar y participar entre sí y compartir documentos, combinando audio y video, en muchos casos con una pizarra virtual), transmisión interactiva de datos de video, y links como instrumentos en los cuidados de salud.... No cabe duda que estas tecnologías pueden y deben ser usadas con mayor frecuencia y creatividad para incrementar el acceso a los cuidados de salud profesionales por parte de los e-pacientes, cuidadores, familias, comunidades, colectivos…, realizar un más rápido diagnóstico de necesidades emergentes, mejor y más frecuente monitorización de variables que puedan afectar a las enfermedades crónicas…

La tecnologías de la Telemedicina o teleasistencia tiene un marcado carácter innovador y evolucionan muy rápidamente, por lo que (Unnold, 2006) describe las posibilidades de esta nuevas tecnologías para asistir a los Enfermeros en Práctica Avanzada en los cuidados complejos en el hogar, proponiendo nuevas usos de las misma que podrían mejorar el manejo de heridas, poniéndolo como ejemplo de problema de salud que produce mucho sufrimiento y elevados costes y en el que, mediante el uso de equipos de video de alta resolución, los Enfermeros en Práctica Avanzada expertos en cuidados de heridas, podrían ofrecer sus servicios de asesoramiento a grupos de enfermeros/@s y pacientes, familias, cuidadores… Aunque, es por tanto fácil identificar los beneficios de salud de los usos creativos de estas nuevas tecnologías, sin embargo ni la respuesta a las cuestiones que se plantean sobre ellas, ni el estudio e investigación de la efectividad de las estrategias tecnológicas a la hora de proporcionar cuidados de salud, son capaces de seguir el ritmo y la velocidad con la que se desarrollan y proliferan las nuevas posibilidades e innovaciones tecnológicas en cuidados de salud.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Razonamiento clínico, ético y distrés moral de los proveedores de salud

Continuamos hablando en esta entrada, dentro del marco del pensamiento clínico experto y las habilidades en el desempeño de las competencias de los Enfermeros en Práctica Avanzada, hoy vamos hablar un poco más detenidamente del razonamiento clínico, ético y distrés moral que afecta a todos los proveedores de salud entre los que se encuentran los EPA.

Hanson, Spross y Hamric hablan de que el Razonamiento clínico esta extrínsecamente ligado al razonamiento ético. El razonamiento clínico está ligado a la probabilidad “de lo que se podía haber hecho en una situación determinada”, mientras que el razonamiento ético añade una dimensión “de lo que se debería haber hecho en la misma situación”.

Los avances en los cuidados de salud y en las nuevas tecnologías médicas han incrementado la obtención de datos acerca de los resultados sobre las lagunas entre los cuidados que son médicamente posibles y los cuidados que en la actualidad son más interesantes para los pacientes, siendo estas lagunas más acusadas cuando están en relación con decisiones que tienen que ver, por ejemplo, con retirar o mantener la nutrición, hidratación o tratamiento, las nuevas tecnologías reproductivas y genética humana, así en los casos en los que las decisiones dentro del tratamiento clínico, se basan en los costes, lo que hace que estas situaciones se vuelvan muy problemáticas desde el punto de vista ético.

La literatura en la que se describe como resolver estos problemas éticos es muy extensa. Forrow, Arnold and Parker, 1993, aportan un enfoque basado en la incorporación preventiva y consideraciones prospectiva ética (foresights) en relación al pensamiento clínico y toma de decisiones con el mayor sentido posible, poniendo el énfasis estos autores en evitar los conflictos éticos en vez lugar de esperar a que estos se desarrollen, estableciendo y enfatizando en la precoz instauración de la comunicación entre el paciente, otros agentes implicados (familias, cuidadores…) y proveedores, acerca de los valores, explícita y requerida ética preventiva de conflictos, reflexiones éticas de los factores institucionales para liderar la gerencia (gestión) de los mismos. Estos autores consideran además que un aspecto importante de la prevención ética se basa en el esfuerzo de crear y preservar la confianza y comprensión entre los proveedores de salud, así como entre éstos y los pacientes y sus familias. El uso de la ética preventiva la podemos considerar como el paradigma o modelo proactivo, que se basa en los procesos de rutina de los cuidados y que trata de prevenir la aparición de conflictos éticos o la  pronta identificación de estos problemas en sus etapas, iniciales por parte de los proveedores de salud.

Por otro lado el concepto de distrés moral está progresivamente reconocido como un problema que afecta a todos los enfermeros/@s, incluyendo a los Enfermeros en Práctica Avanzada y que la American Asociation of Critical Care Nurses, define como “el conocimiento de las acciones éticamente inapropiadas, pero que son barreras que desalientan a los proveedores para llevar a cabo las acciones”, estando presente este distrés moral en los proveedores de cuidados de salud en un porcentaje que oscila entre el 30 y el 70%. Estas barreras para la acción sobre las decisiones éticas están relacionadas con falta de recursos y apoyos, conflictos e intereses y reglas estrictas. En el caso de los Enfermeros Avanzados en Atención Primaria, el distrés está principalmente causado por rechazo de los pacientes o inapropiado tratamiento.

La Asociación Americana de Cuidados Críticos de Enfermería ha desarrollado un modelo para reconducir el distrés moral “the 4’As Model to Rise Above Moral distress” que todos los enfermeros/@s y en especial, los Enfermeros en Práctica Avanzada pueden usar para comprender y trabajar para resolver los problemas en situaciones de distrés y que describimos a continuación:
1.    Preguntar (Ask): explorar y comprender de donde viene el distrés,
2.    Afirmar (Affirm): confirmar el distrés y considerarlos como una parte de nuestro trabajo (obligación profesional),
3.    Evaluar (Assess): utilizar la autoconciencia, reflexión y evaluación de las barreras evaluadoras, oportunidades y las potenciales consecuencias en la preparación para la acción,
4.    Acción (Acción): poner en marcha acciones que resolverán el distrés, anticipando contratiempos y vías que impidan su desaparición.

Finalmente destacar que el enfrentarse a estas situaciones de distrés pueden abrumar pero pueden ser la oportunidad para los Enfermeros en Práctica Avanzada para evaluar las creencias y valores presentes, pudiendo usar los Enfermeros/@s Avanzadas, simultaneas y retrospectivas reflexiones en estas situaciones como una forma de crecer y desarrollar experiencias que pueden ser usada positivamente, proactivas intervenciones en futuros encuentros con los pacientes. Los EPA pueden dirigir modelos de roles en distrés moral, liderando foros que promuevan la apertura a través de una comunicación honesta, establecer colaboraciones interdisciplinares y aportar incógnitas e interrogantes, así como la revisión de casos que son una gran oportunidad para aprender.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Presiones del Tiempo sobre los profesionales de la salud en la prestación de cuidados II

Continuamos hablando en este post de las presiones del tiempo en los cuidados de salud a las que estamos sometidos los profesionales sanitarios y especialmente sobre los efectos de las duras cargas de trabajo en los resultados de los valores de los pacientes no hospitalizados, los cuales han sido menos entendidos por lo que las acciones dirigidas a estos problemas han recibido menos atención. Sin embargo, como los tiempos de visita y de contacto han disminuído o el número de pacientes que se espera atender en un día se han incrementado, es lógico pensar que el número de errores en el pensamiento clínico se verá incrementado.

Es importante decir que cualquier contacto requiere que el profesional reajuste su proceso de pensamiento clínico con el cierre de dicho proyecto del pensamiento clínico y que inicie uno totalmente nuevo, debiendo realizarse este reajuste varias veces al día, siendo psicológica y cognitivamente necesario. Cómo estas expectativas de desarrollo, afectan con precisión al razonamiento clínico, es actualmente desconocido.

Con frecuencia, las presiones de tiempo son agravadas con las molestias, tales como interrupciones, ruído en el ambiente, suministros perdidos y problemas técnicos que hacen que los datos clínicos o las gráficas no estén disponibles para los proveedores de salud. Cómo estas molestias infieren en las habilidades de los profesionales para concentrarse en lo que el paciente les está diciendo. En muchos lugares, los profesionales son requerido para multitareas, es decir que en muchos casos inician una tarea pero deben atender otra antes de finalizar la primera, los que incrementa el riesgo de fallo para conseguir información necesaria, errores técnológicos, omisión de cuidados y fallos en reponder a las demandas de los pacientes. Un ejemplo de entorno multitarea podemos decir que son los servicios de emergencias.

Un Enfermero en Práctica Avanzada experimentado puede tener más habilidades en centrar y priorizar tareas, así como en descartar rápidamente interrupciones e información extraña, mientras que los Enfermeros avanzados en los periodos iniciales, pueden necesitar más tiempo para desarrollar las tareas y más asistencia de consulta o acceso a los recursos. Como la presión de los tiempos de trabajo se incrementa, los esfuerzos organizacionales para monitorizar los potenciales errores o los mismos y realizar correcciones cuando las debilidades de los sistemas de salud son las acciones que los Enfermeros en Práctica Avanzada prestan como proveedores de salud en entornos con altas cargas de trabajo.

Muchos pacientes son sensibles al ritmo con el que los proveedores de salud y el personal les da la bienvenida, hablan con ellos, y hacen cosas, especialmente actividades que implican interacciones verbales y contacto físico. 

En resumen, el pensamiento clínico es una tarea compleja, que implica dibujar conocimiento en la memoria y atender a multiples fuentes de inputs situacionales, algunos de los cuales son difíciles de interpretar. Con frecuencia múltiples problemas deben ser dirigidos durante el encuentro con un paciente y tenemos que tener en cuenta que hay varias vías de pensamiento sobre cualquier problema.  El conocimiento situacional (percepciones del entorno acual en los cuales los Enfermeros Avanzados realizan sus funciones) pueden hacer que los Enfermero en Práctica Avanzada sean más conscientes de los potenciales errores y mejoren sus competencias en el proceso de pensamiento y conjeturas críticas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Presiones del Tiempo sobre los profesionales de la salud en la prestación de cuidados

Después de unos días de intenso trabajo, continuamos hablando, dentro del pensamiento clínico y habilidades en el desempeño de sus competencias de los Enfermeros en Práctica Avanzada, con un primer posto sobre “las presiones del tiempo” a las que nos encontramos sometidos los profesionales de la salud, en la prestación de cuidados a pacientes, usuarios, familias, colectivos...

Independientemente del ámbito, los profesionales de la salud estamos preocupados y sensibilizados sobre el efecto que la presión en los tiempos de trabajo a los que estamos sometidos, tiene en la precisión y complejidad del pensamiento clínico y la toma de decisiones. El año 2000, la Organización Internacional de Medicina (IOM) en un informe sobre errores y seguridad de los pacientes, cita estudios en los cuales entre el 3% y 46% de los pacientes hospitalizados en los EE.UU han sido afectados por un error o negligencia médica. La amplitud en la horquilla en estos resultados es debida a las diversas definiciones de lo que constituye los eventos adversos y los variables métodos de detección de la ocurrencia de estos fenómenos.  Las duras cargas de trabajo están asociadas al sentimiento de presión, precipitación, sobrecarga cognitiva, y fatiga añadida a la que los médicos ya se encuentran sometidos. Estos sentimientos contribuyen claramente a la realización de actos inseguros y omisiones en los cuidados.

La Evidencia en apoyo a esta inferencia a partir de cómo los estudios sobre los enfermeros/@s que trabajan en hospitales en las que poquísimas horas de cuidados enfermeros por pacientes/día y menos cuidados prestados son registrados por éstos/@s, fueron asociados con pobre resultados de los pacientes. Gerenciar efectivamente los problemas asociados a las cargas de trabajo y las insuficientes horas de cuidados prestados necesitan de cambios culturales, procesos de rediseño y apropiado uso de las tecnologías. Los movimientos de seguridad de los pacientes, han liderado una amplia variedad de esfuerzos dirigidos a la prevención de errores tales como:

a)    análisis del origen de la causa de eventos centinela,
b)    mejora de los procesos de trabajo,
c)    rediseño los sistemas proveedores,
d)    uso de ayudas tecnológicas,
e)    entrenamiento en habilidades de comunicación
f)     análisis de factores humanos
g)    y construcción de equipos.

Todos estos factores pueden tener efectos directos e indirectos significativos sobre las cargas de trabajo, fatiga y tiempos disponibles en los cuidados directos a los pacientes.




domingo, 4 de septiembre de 2011

Cuidados directos y manejo de la información a través de los entornos digitales por los Enfermeros de Práctica Avanzada

   En este post dominical vamos a hablar de la importancia que tiene el manejo de la información en la mejora de la calidad de los cuidados directos que prestan los proveedores de salud y especialmente los Enfermeros en Práctica Avanzada, a través de la oportunidad que nos brindan los nuevos entornos digitales.

   Los cuidados de salud son un entorno rico en información y se producen esencialmente por intercambio de información tanto entre los pacientes y los proveedores de salud y entre éstos últimos. Con la adopción de las nuevas tecnologías, el manejo de los cuidados en los cuidados de salud se ha vuelto cada vez más complejo. Recursos inadecuados y las dificultades de acceso a la información en el momento, son una necesidad adicional, que complica la situación. La Organización Médica Internacional (IOM) en un informe en 2001 recomienda que los líderes de los cuidados y los proveedores de salud, trabajen de forma colaborativa para construir lo más rápidamente posible, infraestructuras de información que eliminen los datos clínicos manuscritos, permitiendo el uso apropiado de estos sistemas disminuir los errores de prescripción y dosis, incrementando el uso apropiado de las mejores guías clínicas, reducir redundancias, mejorar el acceso a la información, tanto por los proveedores de salud como a los pacientes y la calidad de los cuidados. Las prácticas de los cuidados directos de los Enfermeros en Práctica Avanzada están diréctamente influenciados por estos cambios.

   Los Enfermeros en Práctica Avanzada deben ser entrenados para participar en el diseño, selección y evaluación de los sistemas que son utilizados para la mejora de la calidad de los resultados, ejerciendo su liderazgo en los temas ético-legales relacionados con los sistemas de información y ser expertos en cómo evaluar las fuentes de información al consumidores disponibles a través de las tecnologías. Los nuevos avances tecnológicos, son todo un desafío permanente en la carrera de los Enfermeros de Práctica Avanzada ya que requiere estar permanentemente al día, en este área.




   El buen funcionamiento de los sistemas de información puede aliviar las cargas de trabajo de los Enfermeros Avanzados por optimización del manejo de datos muy extensos, pero las tecnologías de la información necesitan mucho más desarrollo para ayudar a superar a los desafíos que los Enfermeros de Práctica Avanzada se enfrentan a diario en su uso, tales como interrupciones en el flujo de trabajo, falta de interface entre sistemas y uso de alertas de órdenes de entradas inapropiada

   Las instituciones de cuidados de salud están rápidamente implementando sistemas de información en todos los países, lo que está propiciando que los EPA trabajen en un entorno en el cual los sistemas están incorporados o actualizados. Cuando estos sistemas son bien implementados y utilizados, los Enfermeros Avanzados son capaces de usar y ver datos y nuevas vías para mejorar los cuidados de los pacientes. Los Enfermeros de Práctica Avanzada, para tener acceso a la información para prestar los cuidados a sus pacientes, tienen que ser capaces de usar dispositivos digitales tales como PC, tablet's, PDA's, smartphones... que integran software tales como programas de gestión de historias clínicas, App's, herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) y plataformas o aplicaciones web... que permiten la gerencia eficiente y eficaz de los datos, con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados que se prestan a los pacientes, disminuir el tiempo de acceso a la información, disminuir los potenciales errores a través del acceso a  la información actualizada, incrementar las oportunidades de planificar los cuidados.. Es importante destacar que en la actualidad existen numerosos recursos tales como software libre y de código abierto (Opensource), herramientas, plataformas o aplicaciones web y otros recursos de aprendizaje de para este tipo de hardware que permite incrementar la experticia en el uso clínico de estos dispositivos digitales. 

   Finalmente decir que los sistemas de información y recursos electrónicos, pueden ser muy buenas herramientas dentro del repertorio de los Enfermeros Avanzados y que los Enfermeros en Práctica Avanzada pueden desarrollar roles muy importantes en evaluar propuestas tecnológicas y manejo de los sistemas de información, así como el impacto que tiene en las Prácticas en Enfermería Avanzada y los cuidados de los pacientes.
  

domingo, 28 de agosto de 2011

Técnicas de comunicación en pacientes no comunicativos y acciones para evitar errores en el pensamiento clínico

En este post dominical de hoy y para profundizar un poco más en la comunicación con pacientes no comunicativos y en los errores en el pensamiento clínico, hoy vamos a hablar de la técnicas a emplear para establecer una comunicacion efectiva con los pacientes no comunicativos y las acciones para evitar errores en el pensamiento clínico, los cuales son tan importantes y están tan intimamente ligados a las prácticas enfermeras y especialmente las que llevan a cabo los Enfermeros de Práctica Avanzada.

Los Enfermero de Práctica Avanzada para poder desarrollar una comunicación efectiva con los pacientes no comunicativos, éstos profesionales avanzado, deben ser capaces de:
  • mantener interacciones verbales con los pacientes a través de los cuidados de salud que proporcionan,
  • explicar todos los procedimientos y cuidados que se van a realizar,
  • monitorizar y modular el tono de voz así como el contexto emocional implícito transmitido en las palabras que se utilizan al establecer la comunicación con este tipo de pacientes,                                                                       
  • usar apropiadamente el contacto para tranquilizar,
  • usar otros dispositivos de comunicación como el alfabeto y listas de palabras, escritura, dispositivos de comunicación electrónica, ordenadores...
  • valorar el uso de intérpretes en pacientes extranjeros y el lenguaje de signos,
  • usar otras fuentes de información que se adapten a las necesidades de estos pacientes, familia, proveedores de salud, amigos, cuidadores...
  • utilizar los signos fisiológicos más apropiados para evaluar las respuestas en los cuidados y los tratamientos, como por ejemplo las muecas, el fruncido del ceño, evitación del contacto, relajación de los músculos faciales, modificaciones en las ratios de respuesta de la tensión arterial y cardíaca,
  • ...
En cuanto a las acciones a evitar para no cometer errores a la hora de elaborar y desarrollar el pensamiento clínico en la atención a los pacientes, los Enfermeros en Práctica Avanzada han de tratar de:
  • Prestar especial atención a toda la información que nos proporcionan los pacientes, en relación a sus problemas,
  • escuchar las aportaciones de otros proveedores de salud así como sus evaluaciones y perspectivas,
  • tener especial cuidados con las intuiciones que nos indican que existe incongruencia en los datos obtenidos,
  • evitar relaciones derivadas únicamente del conocimiento memorizado o basados la repetición,  para alcanzar el pensamiento crítico objetivo de las fuentes del conocimiento y cómo está relacionado de forma individualizada con cada paciente,
  • recordar que se deben realizar constantemente reevaluaciones de los diagnóstico y tratamientos dispensado,
  • tener especial cuidado y evitar los prejuicios y presunciones personales a la hora prestar cuidados de salud a los pacientes,
  • realizar una evaluación continuada de los datos que son críticos en los casos de los pacientes,
  • ...


domingo, 21 de agosto de 2011

Errores de Pensamiento clínico

Continuamos hablando del pensamiento clínico experto y habilidades de la desempeño de la práctica de los Enfermeros en práctica avanzada y lo hacemos en este caso de los errores de pensamiento clínico a la hora de elaborar un diagnóstico.

La perspicacia clínica de los Enfermero en Práctica Avanzada, la inferencia, hipótesis y lineas de razonamiento que generan éstos profesionales avanzados son altamente confiables. Sin embargo la práctica se vuelve repetitiva y los Enfermeros en Práctica Avanzada, pueden desarrollar respuestas rutinarias y correr el riesgo de cometer ciertos tipos de errores de pensamiento. Los errores de expectativa ocurren cuando el correcto diagnóstico no se genera como una hipótesis porque un conjunto de circunstancias, en cualquiera de las experiencias clínicas de los pacientes o de otras de sus circunstancias, predisponen a que al clínico, no se le preste la atención debida. Por ejemplo, un Nurse Practitioner que a largo de los años ha visto una mujer de la tercera edad por problemas asociados con una enfermedad pulmonar crónica puede errar al considerar que el más reciente ataque de dificultad respiratoria y fatiga podría estar relacionado con un empeoramiento de su estenosis aórtica. El Nurse Practitioner debe suponer que se trata de un problema respiratorio y no cardíaco, inicialmente.

Las conclusiones erróneas son más comunes cuando la situación es ambigua, cuando el significado o la exactitud de los datos no está claro, la interpretación de los datos no está clara, el mejor enfoque del tratamiento es discutible, o no se puede decir con seguridad que el paciente está respondiendo bien al tratamiento. Para evitar estos errores en estas situaciones, los expertos frecuentemente vuelven a uso de las máximas, de sus guías de pensamiento. Estos pensamiento clínicos acerca de los diagnósticos, que ocurren muy infrecuentemente, al considerar la incidencia de la condición en la población. Así, por ejemplo, un hombre anciano con problemas respiratorios visto en una consulta suburbana es improbable que tenga tuberculosis (la neumonía es el diagnóstico más frecuente y porque la tuberculosis es rara en estas población de hombres ancianos, por lo que los datos clínicos de tuberculosis deberían ser propuestos únicamente si los datos clínicos sugieren claramente, la tuberculosis).


Juicios poco elaborados pueden ser debido a una visión muy focalizada, sobregeneralización, influencia de otros, experiencias dramáticas, conclusiones prematuras y fijación en ciertos problemas, excluyendo otros. Los fallos del pensamiento no son sólo la fuente de error en la toma de decisiones. Otras fuentes incluyen observaciones inexactas, malas interpretaciones de los datos, un incompleto conocimiento de las situaciones particulares y de un fallo o de un desfasado modelo de enfermedad, condición o respuesta.

Es importante por tanto que, los Enfermeros en Práctica Avanzada reconozcan el potencial para evitar saltar conclusiones  y hacer juicios precipitados. Puede ser fácil permitir que los prejuicios nos lleven a diagnóstico prematuro sin escuchar totalmente o sin evaluar al paciente. Los Enfermeros en Práctica Avanzada expertos han aprendido a explorar constantemente los datos y valorar las desviaciones de la normalidad. La habilidad entre la diferenciación efectiva entre significancia e insignificancia de los datos, es necesaria para llevar a cabo una práctica clínica segura.

miércoles, 17 de agosto de 2011

E-competencias en Enfermeria en Práctica Avanzada

Continuando con el post sobre la Estrategia comunicativa 2.0 en Enfermería en Práctica Avanzada y antes de pasar a hablar de las e-competencias actuales que cualquier profesional, proveedor de salud y como es en nuestro caso, de los Enfermeros en Práctica Avanzada, deben desarrollar si quieren establecer una eficiente y eficaz comunicación con los prescritores o trusted referrals, usuarios/consumidores, e-pacientes, prossumers, crossumers, comunidades, colectivos, organizaciones... y dentro del marco de la elaboración de una estrategia comunicativa 2.0 a través de los Social Media o Web Social 2.0, me parece conveniente que definamos que es la competencia digital o e-competencia, la alfabetización y las e-skills: 
  1. La competencia digital "es la combinación de conocimientos , habilidades o e-skills (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales (TIC's). Esta competencia se expresa en el dominio estratégico de cinco grandes capacidades, asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones de la competencia digital. Para más información consultar este link: https://competenciadigital.wikispaces.com/,
  2. La alfabetización es "la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas (habilidades) como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización" (wikipedia),
  3. E-skills: "habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y así transformarla en conocimiento. Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar y modificar la información así como sus fuentes, utilizando las distintas herramientas tecnológicas que así lo demanden" (wikipedia)
La competencia digital o e-competencia, también la podemos definir como la suma de la:
  • Alfabetización tecnológica o habilidad para interactuar con hardware y software,
  • A. Mediática o habilidad para manejar varios medios de comunicación,
  • A. Informacional o habilidad que nos permite acceder a la información relevante o Etapa Instrumental y la habilidad para gestionar la información relevante/conocimiento o Etapa estratégica
  • la Presencia Digital (habilidad para crear y sustentar la identidad digital o características únicas y particulares que definen e identifican a cada uno de los usuario/colectivo, comunidad... en los medios digitales)
  • y la E-conciencia (habilidad que nos permite ser consciente del funcionamiento del entorno social y nuestra posición como individuos, grupos o comunidades, empresas o corporaciones…)
Es importante destacar que no sólo se debe enfatizar en las habilidades o e-skills y que se deben tener muy en cuenta también tanto los conocimientos, como los valores y actitudes personales, grupales o comunitarias, empresariales, corporativas, colectivas… que tienen la misma relevancia que las e-skills, para adquirir la e-competencias, es decir, que se precisan de éstos últimos, para lograr las metas con efectividad y eficiencia (mejora de los calidad de los cuidados, prevención y educación para la Salud, Salud comunitaria, acceso más rápido y fácil a los servicios de los proveedores de salud, relación coste-calidad...), mediante el uso y manejo de las herramientas de las TIC’s que les permita alcanzar las e-competencias o competencia digital, con el objetivo de elaborar una estrategia comunicativa adecuada por parte de los Enfermeros en Práctica Avanzada y adaptada a los gustos, sugerencias, preferencias, críticas, ideas innovadoras, necesidades de los e-pacientes, prossumers, crossumers, usuarios/consumidores....

Las 8 e-competencias  para desarrollar una estrategia comunicativa 2.0 en los Social Media o Web social efectiva, eficaz, colaborativa, democratizada, dialógica, horizontal, virtualizada... por todo Enfermero en Práctica Avanzada son la siguientes:

1. INICIATIVA: habilidad para establecer criterios conexionistas, está basado en la participación, la conversación. Lo primero es empezar a probar a "hacer cosas". Start small, start now, por voluntad propia, estimula la creatividad, emerge de uno mismo, autoformación,
2. GESTIÓN DE TRANSPARENCIA: habilidad para determinar “qué es lo que se quiere, enseñar, transmitir, compartir…” y “con quién” (personas, colectivos, grupos, comunidades, empresas), de manera honesta, sincera, confiable, que potencia la adecuada reputación-online y que da visibilidad y consolida nuestra identidad digital,
3. CONTROL DEL TIEMPO: habilidad para realizar una gerencia adecuada del tiempo, de manera estandarizada e individualizada, tanto on como offline, que nos permite además disminuir los tiempos empleados para realizar cada una de las tareas y consecución de los objetivos (optimización del tiempo a emplear) 
4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DESORDENADA: Habilidad para gestionar la información relevante (buscar, discernir entre la información que nos interesante y la que no es útil, “ruido”),
5. VISIÓN GLOBAL: habilidad para aprovechar la oportunidad que nos da internet para importar talento de trusted referrals, prosumidores, crosumers, comunidades…, establecer y globalizar las comunicaciones sin barreras culturales, sociales, idiomáticas, económicas… (visión holística del mundo), promover la diversidad (compartir características idiosincráticas de cada individuo, grupos, comunidades… con otros con diferentes valores, culturas, niveles sociales…),
6. APORTACIÓN DE VALOR: habilidad para identificar los que se quiere compartir, comunicar…, con espíritu autocrítico, que genera valor (Conocimiento),
7. GESTIÓN DE INCERTIDUMBRE: (mentalidad ética): habilidad para gerenciar los retos, que producen dudas, inquietudes cognitivas y que invitan a la reflexión, que nos pueden plantear dilemas morales, éticos, deontológicos, basados en valores personales, 
8. CONEXIONISMO: habilidad para establecer contactos. En cuanto uno empieza a “hacer cosas” se da cuenta de que necesita contactos, tanto si se quiere que se hable de nosotros, como si se quiere aprender o se necesita de otras personas, comunidades… Teoría de los 6 grados ( es una teoría que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios , conectando a ambas personas con sólo seis enlaces o más popularmente que "el mundo es un pañuelo", recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan sólo seis “saltos”, wikipedia).

Es importante destacar que, debido al vertiginoso desarrollo de la web 2.0 que según los expertos nos conducirá durante el presente decenio, al completo desarrollo e implementación de la web 3.0, en la actualidad algunos autores añaden, a estas 8 e-competencias básicas, otras han ido apareciendo como son:
  1. AUTONOMÍA: habilidad para trabajar de forma autónoma, con flexibilidad de horarios, deslocalizada, autogestionada…
  2. COOPERACIÓN: habilidad de trabajar con, para y por la comunidad (búsqueda del bien común), compartir herramientas y software libre (opensource, licencias creative commons…), cooperación versus control de la información, trabajar en red de forma colaborativa, para generar y obtener valor (crowdsourcing e inteligencia colectiva)…
  3. DESINFOXICACIÓN: habilidad que permite, mediante las herramientas de las TIC’s, canalizar, seleccionar, priorizar y filtrar…(sindicación de contenidos mediante lectores RSS), optimizar, obtener (motores de búsqueda), la información de manera rápida, selectiva… que nos interesa, debido a que hay una enorme cantidad de información actualmente en la web y que cada día se incrementa exponencialmente, que nos ayuda a interaccionar de manera más eficiente con los usuarios, prosumers, crosumers, prescriptores, empresas, corporaciones…
  4. AGILIDAD: habilidad para transmitir, compartir, participar de manera lo más rápida posible con los individuos, colectivos, comunidades… en la transmisión de la información útil, relevante, interesante…
  5. SÍNTESIS: habilidad o capacidad para exponer exclusivamente las ideas claves, evitar la redundancia, capacidad de transmisión únicamente de información relevante.
Fuentes:

Finalmente me voy a permitir incluir dos habilidades, que a mi entender deberían estar incluídas e-competencias y que yo creo que son necesarias para establecer una estrategia comunicativa en los Social Media a través de las TIC's:

1. VIRALIZACIÓN: habilidad para captar prescriptores o trusted referals, crosumers, prosumers, comunidades relevantes y generación de contenidos de calidad, que generen valor y que nos permitan atraer nuevos prosumers, crosumers (engagement o vinculación)…
2. DIFERENCIACIÓN: habilidad que nos permite establecer estrategias comunicativas y de aprendizaje, particulares, propias, especializadas, innovadoras… que nos diferencian de otros individuos, colectivos, comunidades… y potencian nuestra identidad digital.




sábado, 13 de agosto de 2011

Estrategia comunicativa 2.0 en Enfermeria en Práctica Avanzada

Los Enfermeros en Práctica Avanzada, al igual que cualquier otro profesional o proveedor de salud, que tiene como objetivo incrementar la calidad de los cuidados, facilitar y agilizar el acceso, mejorar la relación coste-efectividad de los servicios/cuidados que prestan a los usuarios, población, comunidad…, mediante y a través de la oportunidad que nos brinda la web 2.0 y sus herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), deben adquirir previamente una serie de e-skills o habilidades que les permitan alcanzar las e-competencias o competencia digital, con el objetivo de elaborar una estrategia comunicativa, eficaz y eficiente, basada en la escucha activa, a través del Social Media o Web Social 2.0 como son las plataformas web como blogs, redes sociales, páginas web, New Media…, apps de código abierto o Open Source, etc, que permiten de manera fácil y rápida, crear, editar, compartir, almacenar en la “Nube”, toda aquella información del proceso de salud-enfermedad considerada por los usuarios, profesionales, colectivos, comunidades, población, etc, como relevante, útil, de contrastada validez y fiabilidad, mediante la prevención primaria de salud individual (Educación Para la Salud o EPS) y colectiva (Salud Comunitaria), diagnóstico de enfermedades (prevención secundaria), así como el tratamiento y rehabilitación/adaptación (prevención terciaria) y que debe estar focalizada, orientada y adaptada a los gustos, ideas, sugerencias, preferencias, necesidades de los individuos y/o colectivo, comunidad, población diana con las que queremos interactuar, mediante el proceso de comunicación bidireccional y horizontal (de igual a igual), que nos proporciona la web 2.0 mediante el Social Media o Web Social y las TIC’s.
Para poder planificar, diseñar, crear e implementar una estrategia comunicativa, cualquier profesional o proveedor de salud debe ser capaz de:
1.      identificar fuentes de información válidas, fiables, de contrastada reputación, calidad…, off-line (medios de comunicación tradicionales) y on-line (plataforma web 2.0)  como la que crean, editan, comparten los individuos, colectivos, comunidades denominadas prescriptores o trusted referrals… en materia de prevención, educación para la salud y/o comunitaria, tratamiento y diagnóstico de enfermedades, es decir enfocada a la prestación y cuidados de salud a nuestros usuarios/pacientes, como por ejemplo, secciones de periódicos y diarios digitales (New Media) y blogs sanitarios (blogosfera sanitaria, en la que están integrados profesionales multidisciplinares y transdisciplinares que crean, comparten, editan, divulgan contenidos sobre el proceso de salud-enfermedad con otros profesionales y usuarios, prossumer o usuarios que no sólo buscan información, sino que acceden a la información y que la comparten, crossumers o usuarios que van un paso más allá de los crossumers y que además de acceder y compartir la información, se convierten en editores de contenidos…), plataformas web digitales, redes sociales personales de profesionales, de pacientes, usuarios interesados en salud, asociaciones de enfermos, organizaciones, sociedades científicas, organismos oficiales gestores sanitarios, líderes y especialistas en el sector de la sanidad…, con el objetivo de que trabajen de forma colaborativa (creen, compartan, opinen, sugieran en materia de salud…) y establecer una comunicación bidireccional, flexible, accesible en cualquier momento y lugar, democratizada…, creando una gran comunidad al servicio de los usuarios, en las que participen también éstos últimos, con el objetivo de satisfacer e identificar las necesidades de salud en función de sus gustos, preferencias, sugerencias, opiniones, críticas (prossumidores)…, que estos prescriptores o trusted referrals sean referentes de información sanitaria, accesibles, mediante hipervínculos o enlaces, videos, podcast, presentaciones, entrevistas, comentarios o posteo (dar protagonismo a terceros)…por cualquier  usuario a través de la Web Social (engagement o vinculación que potencie nuestro visibilidad y que nos ayuden a convertirnos en “nodos de la red conectados y en los que más confíen nuestro usuarios) participando como productores, colaboradores, agentes críticos, editores de contenidos multimedia digitalizados en nuestra red social, blog corporativo y de profesionales, usuarios, que se encuentra integrados en la web 2.0.
2. tratar de mejorar la conectividad con la comunidad de la Web Social 2.0, es decir, establecer una relación de igual a igual con los usuarios, próxima, de confianza mutua (confiable),
3. basar la interrelación con todos los agentes activos en la sinceridad y respuestas personalizadas (gestión de la transparencia) a preguntas personalizadas y concretas a cada usuario, grupo, utilizando mensajes directos, clarificadores, informales, con la mayor objetividad posible,
4.  innovar, es decir, ofrecer una oferta comunicativa que sea competitiva, con elementos digitales de comunicación de nueva generación, de fácil y utilización, entendimiento, flexibles,
5. tener una actitud completamente abierta y participativa, con una escucha activa con los prossumidores (ser empáticos), afrontando y aceptando las críticas, quejas, insatisfacción… con una actitud autocrítica para mejorar e implementar todas las sugerencias, ideas, aportaciones, que nos permitan generar valor,
6. establecer políticas participativas, dejando que los prosumidores o prossumers tomen el control, actuando como moderadores y potenciando la comunicación bidireccional efectiva,
7. ser orientadores y dinamizadores de la comunidad para potenciar su participación, es decir, potenciar el proceso de interacción y aprender a escuchar y no tratar de tomar el control (evitar autodirigir el proceso de comunicación),
8. y utilizar de refuerzos positivos con los usuarios proactivos, enriquecedores de la comunicación, comprometidos 2.0 para que sean generadores de conocimiento, transmisores del mismo, captadores de prossumidores comprometidos que aporten ideas, valor a la comunicación de la comunidad creada a través la Web Social 2.0