domingo, 28 de agosto de 2011

Técnicas de comunicación en pacientes no comunicativos y acciones para evitar errores en el pensamiento clínico

En este post dominical de hoy y para profundizar un poco más en la comunicación con pacientes no comunicativos y en los errores en el pensamiento clínico, hoy vamos a hablar de la técnicas a emplear para establecer una comunicacion efectiva con los pacientes no comunicativos y las acciones para evitar errores en el pensamiento clínico, los cuales son tan importantes y están tan intimamente ligados a las prácticas enfermeras y especialmente las que llevan a cabo los Enfermeros de Práctica Avanzada.

Los Enfermero de Práctica Avanzada para poder desarrollar una comunicación efectiva con los pacientes no comunicativos, éstos profesionales avanzado, deben ser capaces de:
  • mantener interacciones verbales con los pacientes a través de los cuidados de salud que proporcionan,
  • explicar todos los procedimientos y cuidados que se van a realizar,
  • monitorizar y modular el tono de voz así como el contexto emocional implícito transmitido en las palabras que se utilizan al establecer la comunicación con este tipo de pacientes,                                                                       
  • usar apropiadamente el contacto para tranquilizar,
  • usar otros dispositivos de comunicación como el alfabeto y listas de palabras, escritura, dispositivos de comunicación electrónica, ordenadores...
  • valorar el uso de intérpretes en pacientes extranjeros y el lenguaje de signos,
  • usar otras fuentes de información que se adapten a las necesidades de estos pacientes, familia, proveedores de salud, amigos, cuidadores...
  • utilizar los signos fisiológicos más apropiados para evaluar las respuestas en los cuidados y los tratamientos, como por ejemplo las muecas, el fruncido del ceño, evitación del contacto, relajación de los músculos faciales, modificaciones en las ratios de respuesta de la tensión arterial y cardíaca,
  • ...
En cuanto a las acciones a evitar para no cometer errores a la hora de elaborar y desarrollar el pensamiento clínico en la atención a los pacientes, los Enfermeros en Práctica Avanzada han de tratar de:
  • Prestar especial atención a toda la información que nos proporcionan los pacientes, en relación a sus problemas,
  • escuchar las aportaciones de otros proveedores de salud así como sus evaluaciones y perspectivas,
  • tener especial cuidados con las intuiciones que nos indican que existe incongruencia en los datos obtenidos,
  • evitar relaciones derivadas únicamente del conocimiento memorizado o basados la repetición,  para alcanzar el pensamiento crítico objetivo de las fuentes del conocimiento y cómo está relacionado de forma individualizada con cada paciente,
  • recordar que se deben realizar constantemente reevaluaciones de los diagnóstico y tratamientos dispensado,
  • tener especial cuidado y evitar los prejuicios y presunciones personales a la hora prestar cuidados de salud a los pacientes,
  • realizar una evaluación continuada de los datos que son críticos en los casos de los pacientes,
  • ...


domingo, 21 de agosto de 2011

Errores de Pensamiento clínico

Continuamos hablando del pensamiento clínico experto y habilidades de la desempeño de la práctica de los Enfermeros en práctica avanzada y lo hacemos en este caso de los errores de pensamiento clínico a la hora de elaborar un diagnóstico.

La perspicacia clínica de los Enfermero en Práctica Avanzada, la inferencia, hipótesis y lineas de razonamiento que generan éstos profesionales avanzados son altamente confiables. Sin embargo la práctica se vuelve repetitiva y los Enfermeros en Práctica Avanzada, pueden desarrollar respuestas rutinarias y correr el riesgo de cometer ciertos tipos de errores de pensamiento. Los errores de expectativa ocurren cuando el correcto diagnóstico no se genera como una hipótesis porque un conjunto de circunstancias, en cualquiera de las experiencias clínicas de los pacientes o de otras de sus circunstancias, predisponen a que al clínico, no se le preste la atención debida. Por ejemplo, un Nurse Practitioner que a largo de los años ha visto una mujer de la tercera edad por problemas asociados con una enfermedad pulmonar crónica puede errar al considerar que el más reciente ataque de dificultad respiratoria y fatiga podría estar relacionado con un empeoramiento de su estenosis aórtica. El Nurse Practitioner debe suponer que se trata de un problema respiratorio y no cardíaco, inicialmente.

Las conclusiones erróneas son más comunes cuando la situación es ambigua, cuando el significado o la exactitud de los datos no está claro, la interpretación de los datos no está clara, el mejor enfoque del tratamiento es discutible, o no se puede decir con seguridad que el paciente está respondiendo bien al tratamiento. Para evitar estos errores en estas situaciones, los expertos frecuentemente vuelven a uso de las máximas, de sus guías de pensamiento. Estos pensamiento clínicos acerca de los diagnósticos, que ocurren muy infrecuentemente, al considerar la incidencia de la condición en la población. Así, por ejemplo, un hombre anciano con problemas respiratorios visto en una consulta suburbana es improbable que tenga tuberculosis (la neumonía es el diagnóstico más frecuente y porque la tuberculosis es rara en estas población de hombres ancianos, por lo que los datos clínicos de tuberculosis deberían ser propuestos únicamente si los datos clínicos sugieren claramente, la tuberculosis).


Juicios poco elaborados pueden ser debido a una visión muy focalizada, sobregeneralización, influencia de otros, experiencias dramáticas, conclusiones prematuras y fijación en ciertos problemas, excluyendo otros. Los fallos del pensamiento no son sólo la fuente de error en la toma de decisiones. Otras fuentes incluyen observaciones inexactas, malas interpretaciones de los datos, un incompleto conocimiento de las situaciones particulares y de un fallo o de un desfasado modelo de enfermedad, condición o respuesta.

Es importante por tanto que, los Enfermeros en Práctica Avanzada reconozcan el potencial para evitar saltar conclusiones  y hacer juicios precipitados. Puede ser fácil permitir que los prejuicios nos lleven a diagnóstico prematuro sin escuchar totalmente o sin evaluar al paciente. Los Enfermeros en Práctica Avanzada expertos han aprendido a explorar constantemente los datos y valorar las desviaciones de la normalidad. La habilidad entre la diferenciación efectiva entre significancia e insignificancia de los datos, es necesaria para llevar a cabo una práctica clínica segura.

miércoles, 17 de agosto de 2011

E-competencias en Enfermeria en Práctica Avanzada

Continuando con el post sobre la Estrategia comunicativa 2.0 en Enfermería en Práctica Avanzada y antes de pasar a hablar de las e-competencias actuales que cualquier profesional, proveedor de salud y como es en nuestro caso, de los Enfermeros en Práctica Avanzada, deben desarrollar si quieren establecer una eficiente y eficaz comunicación con los prescritores o trusted referrals, usuarios/consumidores, e-pacientes, prossumers, crossumers, comunidades, colectivos, organizaciones... y dentro del marco de la elaboración de una estrategia comunicativa 2.0 a través de los Social Media o Web Social 2.0, me parece conveniente que definamos que es la competencia digital o e-competencia, la alfabetización y las e-skills: 
  1. La competencia digital "es la combinación de conocimientos , habilidades o e-skills (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales (TIC's). Esta competencia se expresa en el dominio estratégico de cinco grandes capacidades, asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones de la competencia digital. Para más información consultar este link: https://competenciadigital.wikispaces.com/,
  2. La alfabetización es "la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas (habilidades) como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización" (wikipedia),
  3. E-skills: "habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y así transformarla en conocimiento. Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar y modificar la información así como sus fuentes, utilizando las distintas herramientas tecnológicas que así lo demanden" (wikipedia)
La competencia digital o e-competencia, también la podemos definir como la suma de la:
  • Alfabetización tecnológica o habilidad para interactuar con hardware y software,
  • A. Mediática o habilidad para manejar varios medios de comunicación,
  • A. Informacional o habilidad que nos permite acceder a la información relevante o Etapa Instrumental y la habilidad para gestionar la información relevante/conocimiento o Etapa estratégica
  • la Presencia Digital (habilidad para crear y sustentar la identidad digital o características únicas y particulares que definen e identifican a cada uno de los usuario/colectivo, comunidad... en los medios digitales)
  • y la E-conciencia (habilidad que nos permite ser consciente del funcionamiento del entorno social y nuestra posición como individuos, grupos o comunidades, empresas o corporaciones…)
Es importante destacar que no sólo se debe enfatizar en las habilidades o e-skills y que se deben tener muy en cuenta también tanto los conocimientos, como los valores y actitudes personales, grupales o comunitarias, empresariales, corporativas, colectivas… que tienen la misma relevancia que las e-skills, para adquirir la e-competencias, es decir, que se precisan de éstos últimos, para lograr las metas con efectividad y eficiencia (mejora de los calidad de los cuidados, prevención y educación para la Salud, Salud comunitaria, acceso más rápido y fácil a los servicios de los proveedores de salud, relación coste-calidad...), mediante el uso y manejo de las herramientas de las TIC’s que les permita alcanzar las e-competencias o competencia digital, con el objetivo de elaborar una estrategia comunicativa adecuada por parte de los Enfermeros en Práctica Avanzada y adaptada a los gustos, sugerencias, preferencias, críticas, ideas innovadoras, necesidades de los e-pacientes, prossumers, crossumers, usuarios/consumidores....

Las 8 e-competencias  para desarrollar una estrategia comunicativa 2.0 en los Social Media o Web social efectiva, eficaz, colaborativa, democratizada, dialógica, horizontal, virtualizada... por todo Enfermero en Práctica Avanzada son la siguientes:

1. INICIATIVA: habilidad para establecer criterios conexionistas, está basado en la participación, la conversación. Lo primero es empezar a probar a "hacer cosas". Start small, start now, por voluntad propia, estimula la creatividad, emerge de uno mismo, autoformación,
2. GESTIÓN DE TRANSPARENCIA: habilidad para determinar “qué es lo que se quiere, enseñar, transmitir, compartir…” y “con quién” (personas, colectivos, grupos, comunidades, empresas), de manera honesta, sincera, confiable, que potencia la adecuada reputación-online y que da visibilidad y consolida nuestra identidad digital,
3. CONTROL DEL TIEMPO: habilidad para realizar una gerencia adecuada del tiempo, de manera estandarizada e individualizada, tanto on como offline, que nos permite además disminuir los tiempos empleados para realizar cada una de las tareas y consecución de los objetivos (optimización del tiempo a emplear) 
4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DESORDENADA: Habilidad para gestionar la información relevante (buscar, discernir entre la información que nos interesante y la que no es útil, “ruido”),
5. VISIÓN GLOBAL: habilidad para aprovechar la oportunidad que nos da internet para importar talento de trusted referrals, prosumidores, crosumers, comunidades…, establecer y globalizar las comunicaciones sin barreras culturales, sociales, idiomáticas, económicas… (visión holística del mundo), promover la diversidad (compartir características idiosincráticas de cada individuo, grupos, comunidades… con otros con diferentes valores, culturas, niveles sociales…),
6. APORTACIÓN DE VALOR: habilidad para identificar los que se quiere compartir, comunicar…, con espíritu autocrítico, que genera valor (Conocimiento),
7. GESTIÓN DE INCERTIDUMBRE: (mentalidad ética): habilidad para gerenciar los retos, que producen dudas, inquietudes cognitivas y que invitan a la reflexión, que nos pueden plantear dilemas morales, éticos, deontológicos, basados en valores personales, 
8. CONEXIONISMO: habilidad para establecer contactos. En cuanto uno empieza a “hacer cosas” se da cuenta de que necesita contactos, tanto si se quiere que se hable de nosotros, como si se quiere aprender o se necesita de otras personas, comunidades… Teoría de los 6 grados ( es una teoría que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios , conectando a ambas personas con sólo seis enlaces o más popularmente que "el mundo es un pañuelo", recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan sólo seis “saltos”, wikipedia).

Es importante destacar que, debido al vertiginoso desarrollo de la web 2.0 que según los expertos nos conducirá durante el presente decenio, al completo desarrollo e implementación de la web 3.0, en la actualidad algunos autores añaden, a estas 8 e-competencias básicas, otras han ido apareciendo como son:
  1. AUTONOMÍA: habilidad para trabajar de forma autónoma, con flexibilidad de horarios, deslocalizada, autogestionada…
  2. COOPERACIÓN: habilidad de trabajar con, para y por la comunidad (búsqueda del bien común), compartir herramientas y software libre (opensource, licencias creative commons…), cooperación versus control de la información, trabajar en red de forma colaborativa, para generar y obtener valor (crowdsourcing e inteligencia colectiva)…
  3. DESINFOXICACIÓN: habilidad que permite, mediante las herramientas de las TIC’s, canalizar, seleccionar, priorizar y filtrar…(sindicación de contenidos mediante lectores RSS), optimizar, obtener (motores de búsqueda), la información de manera rápida, selectiva… que nos interesa, debido a que hay una enorme cantidad de información actualmente en la web y que cada día se incrementa exponencialmente, que nos ayuda a interaccionar de manera más eficiente con los usuarios, prosumers, crosumers, prescriptores, empresas, corporaciones…
  4. AGILIDAD: habilidad para transmitir, compartir, participar de manera lo más rápida posible con los individuos, colectivos, comunidades… en la transmisión de la información útil, relevante, interesante…
  5. SÍNTESIS: habilidad o capacidad para exponer exclusivamente las ideas claves, evitar la redundancia, capacidad de transmisión únicamente de información relevante.
Fuentes:

Finalmente me voy a permitir incluir dos habilidades, que a mi entender deberían estar incluídas e-competencias y que yo creo que son necesarias para establecer una estrategia comunicativa en los Social Media a través de las TIC's:

1. VIRALIZACIÓN: habilidad para captar prescriptores o trusted referals, crosumers, prosumers, comunidades relevantes y generación de contenidos de calidad, que generen valor y que nos permitan atraer nuevos prosumers, crosumers (engagement o vinculación)…
2. DIFERENCIACIÓN: habilidad que nos permite establecer estrategias comunicativas y de aprendizaje, particulares, propias, especializadas, innovadoras… que nos diferencian de otros individuos, colectivos, comunidades… y potencian nuestra identidad digital.




sábado, 13 de agosto de 2011

Estrategia comunicativa 2.0 en Enfermeria en Práctica Avanzada

Los Enfermeros en Práctica Avanzada, al igual que cualquier otro profesional o proveedor de salud, que tiene como objetivo incrementar la calidad de los cuidados, facilitar y agilizar el acceso, mejorar la relación coste-efectividad de los servicios/cuidados que prestan a los usuarios, población, comunidad…, mediante y a través de la oportunidad que nos brinda la web 2.0 y sus herramientas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), deben adquirir previamente una serie de e-skills o habilidades que les permitan alcanzar las e-competencias o competencia digital, con el objetivo de elaborar una estrategia comunicativa, eficaz y eficiente, basada en la escucha activa, a través del Social Media o Web Social 2.0 como son las plataformas web como blogs, redes sociales, páginas web, New Media…, apps de código abierto o Open Source, etc, que permiten de manera fácil y rápida, crear, editar, compartir, almacenar en la “Nube”, toda aquella información del proceso de salud-enfermedad considerada por los usuarios, profesionales, colectivos, comunidades, población, etc, como relevante, útil, de contrastada validez y fiabilidad, mediante la prevención primaria de salud individual (Educación Para la Salud o EPS) y colectiva (Salud Comunitaria), diagnóstico de enfermedades (prevención secundaria), así como el tratamiento y rehabilitación/adaptación (prevención terciaria) y que debe estar focalizada, orientada y adaptada a los gustos, ideas, sugerencias, preferencias, necesidades de los individuos y/o colectivo, comunidad, población diana con las que queremos interactuar, mediante el proceso de comunicación bidireccional y horizontal (de igual a igual), que nos proporciona la web 2.0 mediante el Social Media o Web Social y las TIC’s.
Para poder planificar, diseñar, crear e implementar una estrategia comunicativa, cualquier profesional o proveedor de salud debe ser capaz de:
1.      identificar fuentes de información válidas, fiables, de contrastada reputación, calidad…, off-line (medios de comunicación tradicionales) y on-line (plataforma web 2.0)  como la que crean, editan, comparten los individuos, colectivos, comunidades denominadas prescriptores o trusted referrals… en materia de prevención, educación para la salud y/o comunitaria, tratamiento y diagnóstico de enfermedades, es decir enfocada a la prestación y cuidados de salud a nuestros usuarios/pacientes, como por ejemplo, secciones de periódicos y diarios digitales (New Media) y blogs sanitarios (blogosfera sanitaria, en la que están integrados profesionales multidisciplinares y transdisciplinares que crean, comparten, editan, divulgan contenidos sobre el proceso de salud-enfermedad con otros profesionales y usuarios, prossumer o usuarios que no sólo buscan información, sino que acceden a la información y que la comparten, crossumers o usuarios que van un paso más allá de los crossumers y que además de acceder y compartir la información, se convierten en editores de contenidos…), plataformas web digitales, redes sociales personales de profesionales, de pacientes, usuarios interesados en salud, asociaciones de enfermos, organizaciones, sociedades científicas, organismos oficiales gestores sanitarios, líderes y especialistas en el sector de la sanidad…, con el objetivo de que trabajen de forma colaborativa (creen, compartan, opinen, sugieran en materia de salud…) y establecer una comunicación bidireccional, flexible, accesible en cualquier momento y lugar, democratizada…, creando una gran comunidad al servicio de los usuarios, en las que participen también éstos últimos, con el objetivo de satisfacer e identificar las necesidades de salud en función de sus gustos, preferencias, sugerencias, opiniones, críticas (prossumidores)…, que estos prescriptores o trusted referrals sean referentes de información sanitaria, accesibles, mediante hipervínculos o enlaces, videos, podcast, presentaciones, entrevistas, comentarios o posteo (dar protagonismo a terceros)…por cualquier  usuario a través de la Web Social (engagement o vinculación que potencie nuestro visibilidad y que nos ayuden a convertirnos en “nodos de la red conectados y en los que más confíen nuestro usuarios) participando como productores, colaboradores, agentes críticos, editores de contenidos multimedia digitalizados en nuestra red social, blog corporativo y de profesionales, usuarios, que se encuentra integrados en la web 2.0.
2. tratar de mejorar la conectividad con la comunidad de la Web Social 2.0, es decir, establecer una relación de igual a igual con los usuarios, próxima, de confianza mutua (confiable),
3. basar la interrelación con todos los agentes activos en la sinceridad y respuestas personalizadas (gestión de la transparencia) a preguntas personalizadas y concretas a cada usuario, grupo, utilizando mensajes directos, clarificadores, informales, con la mayor objetividad posible,
4.  innovar, es decir, ofrecer una oferta comunicativa que sea competitiva, con elementos digitales de comunicación de nueva generación, de fácil y utilización, entendimiento, flexibles,
5. tener una actitud completamente abierta y participativa, con una escucha activa con los prossumidores (ser empáticos), afrontando y aceptando las críticas, quejas, insatisfacción… con una actitud autocrítica para mejorar e implementar todas las sugerencias, ideas, aportaciones, que nos permitan generar valor,
6. establecer políticas participativas, dejando que los prosumidores o prossumers tomen el control, actuando como moderadores y potenciando la comunicación bidireccional efectiva,
7. ser orientadores y dinamizadores de la comunidad para potenciar su participación, es decir, potenciar el proceso de interacción y aprender a escuchar y no tratar de tomar el control (evitar autodirigir el proceso de comunicación),
8. y utilizar de refuerzos positivos con los usuarios proactivos, enriquecedores de la comunicación, comprometidos 2.0 para que sean generadores de conocimiento, transmisores del mismo, captadores de prossumidores comprometidos que aporten ideas, valor a la comunicación de la comunidad creada a través la Web Social 2.0


lunes, 8 de agosto de 2011

Pensamiento Clínico de los Enfermeros en Práctica Avanzada

Después de haberos hablado en la anterior entrada del “Conocimiento” (Knowledge) hoy os quiero hablar del “Pensamiento Clínico” (Clinical Thinking).

El Razonamiento Clínico, junto con el Conocimiento Clínico aporta a los proveedores de salud con específicas observaciones, percepciones, eventos y actos, la comprensión de lo que está ocurriendo,  mediante el uso de los procesos cognitivos que desde la lógica, consideran la evidencia y explicaciones alternativas.

En estas situaciones los Enfermeros en Práctica Avanzada pueden usar una práctica reflexiva para acortar, a través de la intuición, la mejor comprensión de los componentes y identificar nuevos puntos de vista.  Con la experiencia, los Enfermeros Avanzados son capaces de agrupar estos nuevos retos e incorporarlos a su experiencia de aprendizaje para que retrospectivamente y deliberadamente, poder usar la información en el siguiente caso relevante.

Los Enfermeros en Práctica Avanzada tienen la habilidad de explorar rápidamente situaciones y identificar información destaca y relevante, así como son capaces de eliminar juicios sobre sus propias convicciones arraigadas, tales como afirmar que “es un paciente difícil” o “el paciente sólo quiere medicamentos o drogas”. Esta habilidad permite garantizar la objetividad mayor posible en los cuidados de los pacientes. Apoyándose en sus percepciones, observaciones y evaluación de sus habilidades, los Enfermeros en Práctica Avanzada activan rápidamente una o más líneas de razonamiento con respecto a lo que está pasando, centrándose más en la evaluación para determinar cuál es la explicación que se encuentra más a la mano. En la implementación de soluciones, estas líneas de razonamiento pueden ser informales, teorías personales sobre situaciones específicas de los pacientes y testadas para mejorar las intervenciones clínicas y no las respuestas de los pacientes. A través de este proceso, los Enfermeros en Práctica Avanzada pueden aprender y modelar los roles del personal, para asistir a los profesionales de Enfermería, a tomar consciencia de sí mismos e invitar a la reflexión.  Un enfermero principiante necesita trabajar a través de situaciones de manera muy formal, lógica y deliberada sobre el uso del conocimiento educacional formal, enriqueciéndolo con el tiempo, mediante el conocimiento experimental.

Sabiendo que el paciente puede ser fundamental para el razonamiento crítico, perspicaz y preciso y cómo individuo con ciertos patrones de respuesta activados, los enfermeros experimentados detectan sutiles cambios en las condiciones del paciente, mediante:

·         El reconocimiento de los factores de riesgo que están presentes,
·         Detección rápida de indicadores de un problema,
·         Implementación de actividades preventivas,
·         Reconocimiento de datos atípicos e inespecíficos

Datos inespecíficos invitan a los expertos generar nuevas o hipótesis adicionales porque las observaciones corrientes y parámetros no permiten explicar el cuadro clínico. Por ejemplo, cuando la cara de un paciente tiene signos o síntomas inespecíficos, el enfermero genera hipótesis alternativas pertinentes del comienzo de las complicaciones o del empeoramiento del proceso de enfermedad.

viernes, 5 de agosto de 2011

Pensamiento Clínico Experto y Desempeño de las habilidades en los EPA.

Hoy vamos a empezar haciendo una introducción de cuál es el Pensamiento Clínico Experto (Expert Clinical Thinking) y Desempeño de la Habilidades (skillful performance) que  requieren los Enfermeros en Práctica Avanzada, como son el Conocimiento (Knowledge), del cual hablaremos hoy, así como del Pensamiento Clínico, Errores del Pensamiento, la Presión del Tiempo, Cuidados directos y Manejo de la Información, Razonamientos Éticos, Desempeño de Habilidades, Evaluación Física Avanzada y Efectos Adversos e interpretación de Errores, de los cuales hablaremos en sucesivos post.

Según Hamric, Spross y Hanson, hay pocos estudios que hagan una diferenciación clara entre habilidades expertas de los EPA y los RN (Registered Nurse), pues un experto juicio clínico “se caracteriza por la habilidad de hacer una ligera distinción entre características de una condición particular que no era posible durante el inicio de la práctica”.  Tanner en 2006, haciendo una revisión de las publicaciones sobre el pensamiento clínico, concluyó que eran necesarias al menos tres categorías de conocimiento, siendo la primera el conocimiento científico y teórico que es ampliamente aplicable,  la segunda el conocimiento basado en la experiencia que rellena los vacíos y ayuda en la precoz identificación de los problemas clínicos y la última es un conocimiento muy individualizado, basado en la conexión interpersonal con los pacientes.

El conocimiento (Knowledge) acumulado de una variedad de fuentes, entre las cuales se encuentra la graduación (graduate) y educación continuada, experiencia clínica, profesional, lectura profesional, reflexión, tutoría e intercambio de información e ideas con profesionales de Enfermería y otras disciplinas. La integración del conocimiento que estas fuentes, proporcionan una base para el pensamiento clínico experto que está asociado con las prácticas avanzada en los cuidados directos.

Una vez que los Enfermeros en Práctica Avanzada han estado en práctica por un tiempo determinado, el conocimiento formal y el conocimiento experimental se entremezclan, siendo muchas veces muy difíciles de distinguir por un observador externo. Eventualmente, el conocimiento clínico experto consiste en una compleja red de trabajo de casos memorables, imágenes prototipo, resultados de investigaciones, estrategias de pensamiento, valores morales, probabilidades máximas, respuestas del comportamiento, asociaciones, trayectoria de la enfermedad y calendario, información terapéutica y conceptos/dominios relevantes, que puede ser activados para entender las situaciones clínicas y los eventos, comprendiendo estas redes tanto recursos externos como internos.

Los Enfermeros en Práctica Avanzada puede revisar sus recursos internos tales como conocimiento educacional,  caso tipo y experiencia previas cuando se enfrentan a una situación compleja o un caso difícil, además de ser conocedores de cuando sus recursos internos no son largamente adecuados y saben cuando dirigirse a recursos externos para consultar, obtener más datos u orientación.




martes, 2 de agosto de 2011

Colaboración terapéutica con pacientes no comunicativos, Formación terapética de los EPA en colaboracion terapéutica con los pacientes

Hoy hablaremos de la colaboración terapéutica con  pacientes no cumunicativos en la formacion de los Enfermeros en Práctica Avanzada en la colaboración terapéutica.

Cabe destacar al respecto que alguno pacientes no son capaces de colaborar en la relacion terapéutica que se establece entre ellos y los Enfermeros en Práctica Avanzada, bien porque son demasiado jóvenes, tienen la capacidad cognitiva disminuída o están inconscientes, como por ejemplo, niños que todavían no han adquirido la capacidad de hablar, en pacientes psiquiátricos, pacientes en coma...

Desafortunadamente, los Enfermeros Avanzados que trabajan con pacientes no comunicativos, se vuelcan tanto en proveer cuidados que se olvidan de tener interacciones significativas con los pacientes. Los Enfermeros en Práctica Avanzada pueden adoptar modelos de roles alternativos para que los pacientes no comunicativos, puedan recibir cuidados óptimos. Si estos pacientes tiene limitadas su capacidad del habla, no significa que no tengan opinión.  Situaciones en las cuales los pacientes experimentarán alteraciones cognitivas o verbales temporales, por ejemplo durante la intubación, anestesia general..., pueden anticipadamente establecer una conversación con los Enfermeros Avanzados sobre sus preferencias acerca del manejo de la situación y expresar sus deseos.

En ausencia de este tipo de diálogo previo, los expertos que trabajan con estos pacientes que no pueden verbalizar sus preferencias y preocupaciones, aprenden a prestar atencion en la manera que los pacientes responden a los que les sucede, a través de las expresiones faciales, movimientos corporales y parámetros fisiológicos que son usados para averiguar que produce a los paciente disconfort y como aliviarles.

Según un estudio, realizado por Lawrence, en 1995, en personas en las que recuperaron la consciencia tras haber estado en coma, el 27% de los pacientes afirmaban haber sido capaces de escuchar, entender y responder emocionalmente mientras estaban inconscientes. Estos hallazgos sugieren que los Enfermeros  deberían comunicarse con los pacientes inconscientes, con intervenciones tales como tranquilizarles, proporcionarles cuidados corporales, aliviar el dolor, darles explicaciones y reconfortarles, es decir, que los Enfermeros en Práctica Avanzada deberían considerar estas interacciones como estos pacientes no sólo como una mera vía para proporcionar información, sino como además una forma de prestar apoyo emocional. Desafortunadamente hay muchos enfermeros que no tiene la adecuada formación en el uso de métodos alternativos de comunicación y si las tiene, pueden no estar familiarizados o cómodos con este particular método de atención requerida por estos pacientes.

También cabe destacar que en este estudio, se identificaron fuentes alternativas de información sobre los pacientes los cuales eran incapaces de  responder físicamente o de comunicarse, como por ejemplo durante la visita de su hermano a un paciente adolescente con un elevado daño cerebral, éste podría decir que clase de música le gusta escuchar e incluso traerle un reproductor de música, su madre podria decir que le había causado esa reacción en la piel en el pasado, responder a un comentario casual de su padre que diga que "su hijo no soporta estar sin gafas cuando no usa sus lentes de contacto"... o por ejemplo en adultos y adolescentes, voluntades anticipadas, tarjeta de donante de órganos o otras fuentes de información referentes a los deseos de los pacientes. Podemos finalmente decir que, aunque los pacientes no comunicativos no tengan voz, al oir nuestras voces, en muchos casos, requiren nuestra presencia, atención, cuidados...