Aprovechando hoy y desde que en 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID), crearan la celebración del Día Mundial de la Diabetes para concienciar y dar visibilidad a esta enfermedad ante el preocupante aumento de la incidencia de ésta, vamos a hablaros un poco más de esta patología que sufren en el mundo 537 millones de personas, teniendo una incidencia en España de un 14'7% de la población, lo que supone 5'1 millones de españoles que la sufren y que la convierten en segundo país Europeo en el ranking de personas que están diagnosticadas como diabéticos (según la FID estima que desde 2019, el número de pacientes con esta enfermedad, se incrementado en un 42%,en nuestro país)
Deciros también que es una enfermedad infradiagnosticada, denominada silente o silenciosa, que en muchos casos no se detecta inicialmente porque no presentan signos y/o síntomas que permitan, en general, hacer un diagnóstico precoz y que en muchos casos se identifica y se convierte en un hallazgo casual al hacer un control rutinario en programas de salud laboral o cuando se lleva cabo un análisis de sangre rutinario y que si no se trata adecuadamente o no se tiene un buen control de la misma, pueden producir complicaciones y problemas graves de salud y potencialmente mortales que afectan a la circulación como por ejemplo los ictus, al corazón en forma de infartos y anginas de pecho, a los riñones como insuficiencia renal, a los ojos al afectar a la retina y que pueden provocar desprendimientos de retina y ceguera y perdida de visión parcial y/o completa...
Es por este motivo que los profesionales sanitarios debemos incidir, actuar, llevar a cabo e implementar programas de prevención de salud tanto a nivel individual como a nivel de la población en general en forma de intervenciones comunitarias orientadas a la población que tiene otros problemas de salud como, niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos, hipertensión arterial, problemas renales, cardíacos... pero sin olvidarnos de la población sana, para tratar de incidir en el descenso de la mortalidad y aparición de complicaciones derivadas de un mal control de la diabetes tanto a medio o largo plazo y en el caso de las personas sin diagnóstico de enfermedad crónica, programas basados en la prevención primaria (Educación para la Salud) que promuevan hábitos dietétitos saludables (consumos de alimentos recomendados, número de comidas, diversidad alimentaria y beneficios de una dieta variada como la mediterranea en la que se encuentran los diferentes grupos de alimentos, limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y alimentos no recomendados como productos refinados y con grasas saturadas como bollería industrial, azúcar de mesa...), estimular la actividad física y evitar el sedenterismo que intervienen e influyen junto con la alimentación, en la aparición de la obesidad que se está conviertiendo en la lacra del siglo XXI, sobretodo en los menores de edad en nuestro país y en toda Europa.
Deciros también que los profesionales de enfermería de los centros de atención primaria, como hemos dicho, debemos implementar programas e intervenciones de salud orientadas a los individuos de prevención primaria (screening, despistaje), secundaria (diagnóstico y control de sígnos/síntomas), terciaria (monitizacion y seguimiento de tratamientos tanto por los profesionales como por parte de los pacientes) y cuarternaria (rehabilitación y reinserción del paciente a la vida diaria tras episodios y problemas de salud relacionados con la enfermedad) y las comunitarias como llevar a cabo charlas, sesiones, mesas informativas divulgativas..., que contribuyan a acercar a la población a la compresión y a la sensibilización de la población sobre esta enfermedad que probablemente, como yo digo muchas veces a los pacientes, que no sólo pueden contribuir a acortar la vida de las personas, sino también a mermar y influir de forma muy importante y negativa de la calidad de ésta.
Finalmente, os dejamos un video en el que os explicamos el denominado retrógradación del almidón de como disminuir el índice glicémico y la carga de almidón que contiene el arroz y que también es aplicable cuando cocinamos y cocemos la pasta ya sea de trigo refinada, integral....
No hay comentarios:
Publicar un comentario