lunes, 18 de noviembre de 2024

¿porqué y qué me ha convertido en diabetico?

Pensando y repasando las publiciones que hemos hecho en el blog, nos hemos dado cuenta que hemos estado hablando sobre diabetes, índice glicémico, tipos de azúcares... pero en ningún momento hemos pasado a explicar qué es, aunque somos conscientes que la gran mayoría de las personas saben y conocen a alguna persona que la padece, pero no muchos porqué se produce, los tipos que existen, a que personas afectan principalmente...

Revisando artículos para realizar esta entrada, nos ha gustado la definición que da un artículo de la revista de la Sociedad Española de Cardiología publicado por el Ignacio Conget del servicio de Endocrinología y Diabetes. Hospital Clínic i Universitari de Barcelona, que se llama Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus, en el que define la diabetes o "diabetes mellitus (DM) como una alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica (niveles elevados de glucosa en sangre) que se acompaña, en mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono o azúcares, de las proteínas y de los lípidos" o grasas. En este artículo, se explica que la causa o etiología, que aunque es muy heterogénea, está muy relacionado a) con las alteración de la producción y secreción de la insulina u hormona producida por el páncreas, que en presencia de glucosa, se libera para permitir que ésta penetre en las células y pueda ser utilizada como fuente de energía, b) "la sensibilidad a la acción de la hormona" y c) " o de ambas en algún momento..." y que en los casos en los que los signos y/o síntomas son más evidentes y persistentes, es más fácil de diagnosticar.

Como ya hemos comentado en otros post sobre dibetes, "el diagnóstico se realiza en sujetos asintomáticos (sin síntomas) y/o través de una exploración analítica de rutina"... y según la Sociedad Española de Diabetes diabetes, en una de sus publicaciones que lleva un título, en mi opinión, tan clarificador como alarmante, España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa, en el que explica que "en la 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la FID (Federación Internacional de Diabetes), que se publicará el 6 de diciembre, revela que hay unos 5,1 millones de adultos en España que viven con diabetes".... cifra "que se ha incrementado en España en un 42% desde el 2019"... y "cuya "prevalencia (número de casos) en España... ha alcanzado el 14,8%" y "afecta a uno de cada siete adultos, siendo la segunda tasa más alta de Europa"... y casi un tercio (30,3%) de las personas que viven con diabetes en España, no están diagnosticadas"... "lo que puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales... que reducen la calidad de vida y aumentan los costes sanitarios".

Según la OMS y el Ministerio de Sanidad, la diabetes se clasifica en:

a) Diabetes de tipo 1

"Hay una producción deficiente de insulina... y requiere la administración diaria de la hormona". Este tipo de diabetes se produce por la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina (células beta) y que predispone a una afectación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes, por debajo de los 30 años.

b) Diabetes de tipo 2

"Afecta a la forma en que el cuerpo usa la glucosa para obtener energía, impidiendo que se utilice adecuadamente la insulina".. y se caracteriza por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con déficit de ésta y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años y que puede aparecer en sujetos más jóvenes y se puede prevenir en muchos casos, interviniendo y tratanto el sobrepeso, estimular la realización de ejercicio, una vida activa y lo menos sedentaria posible y puede estar ligada a la herencia genética, siendo muy importante "el diagnóstico precoz....para prevenir los peores efectos,... acudir a hacerse exámenes regulares y análisis de sangre".

Los síntomas de la diabetes pueden manifestarse repentinamente... y pueden ser leves y aparecer de forma poco evidentes, siendo los 4 más frecuentes los que empiezan con la letra P , a) Poliuria o sensación de mucha sed, Poliuria o orinar en gran cantidad y Polaquiuria o muchas veces y Polidipsia o sensación de mucha sed, además de pérdida involuntaria de peso (anorexia), cansancio (astenia), visión borrosa...

c) diabetes gestacional

Aparece durante el embarazo y se caracteriza por una hiperglucemia cuyos valores, pese a ser superiores a los normales, en general son inferiores a los establecidos para diagnosticar diabetes, lo que predispone a tener más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, así como a que sus hijos presenten más riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro y se diagnostica generalmente mediante pruebas diagnósticas prenatales de screening como Test de Sobrecarga Oral de Glucosa o Test de O'Sullivan, y no tanto, porque las gestantes refieran síntomas.

Deciros también que en este artículo de la OMS, se menciona que existe un estado de transición entre los niveles de glucosa o azúcares normales (normoglucemia) y alteración de la glucemia en ayunas (hiperglucemia), que se denominada "intolerancia o deterioro de tolerancia a la glucosa" y ... aunque el riesgo de que ambos estados acabe en diabetes tipo II es alto se puede evitar, en muchos casos con, alcanzar y mantener un peso corporal e IMC (Índice de Masa Corporal), mantenerse físicamente activo y hacer al menos 150-180 minutos de ejercicio moderado cada semana, seguir un régimen alimentario saludable, sin azúcar refinados como sacarosa o azúcar de mesa, con consumo moderado y ocasional de grasas saturadas, no fumar tabaco ...

d) diabetes causadas por otras enfermedades que interfieren en el metabolismo de los azúcares o hidratos de carbonos, que afectan al páncreas como ejemplo pancreatitis, que dificultan o afectan a la absorción de éstos, consumo de corticoides y otros fármacos... 

¿Y entonces cuáles son las cifra de glucosa en sangre? Pues bien, aunque los valores oscilan en función de los diferentes países, asociaciones y sociedades científicas, proveedores de salud... existen un consenso bastante extendido de que,
  • la glucemia basal o azúcar normal (preprandial) en sangre (normoglucemia) menor de 100-110 mg/dl en sangre,
  • Glucemia basal alterada (GBA), valor en ayunas mayor de 110 mg/dl y menor de 126 mg/dl o tolerancia alterada a la glucosa a las dos horas de realizar una Test de sobrecarga oral a la glucosa (O'Sullivan) en la que los valores se encuentran entre 140 mg/dl y menor de 200 mg/dl y
  • si hablamos de diagnóstico de diabetes a) glucemia basal mayor o igual a 126 mg/dl al menos en dos ocasiones, b) valores mayores o iguales a 200 mg/dl, incluso aunque no se esté en ayunas (glucemia pospandrial), en una única determinación o c) glucosa en sangre a las 2 horas de la Prueba de Sobrecarga oral de glucosa mayor o igual a 200 mg/dl.
Cuando los niveles de azúcar en sangre son demasiado bajos, generalmente por debajo de 70 mg/dl, podemos sufrir una hipoglucemia, comunmente conocida como bajada de azúcar y cuyos principales síntomas la sudoración, sensación de hambre, debilidad, palidez, sensación de mareo, temblores y nerviosismo, palpitaciones e irritabilidad...

Finalmente os dejamos como siempre esta receta y otras que podréis consultar en el videoblog de Realitybites cocina, de un bizcocho de zanahoria apto para diabéticos, siempre que sustituyamos la harina refinada como recomendación por integral y el azúcar por un edulcorante, como hemos hecho en nuestro caso con eritrol y sucralosa o el que más os guste.

No hay comentarios: