miércoles, 16 de febrero de 2011

Ratio enfermeros-médicos en el estudio OCDE: descripción y evaluación de la experiencia en 12 países desarrollados

    Continuamos analizando este estudio tan extenso e interesante y a colación de lo que hablábamos sobre las causas que influyen en la aparición de las Prácticas Avanzadas, y especialmente sobre la necesidad de responder a la carencia de médicos que era necesario formar a otros profesionales, como los enfermeros, para poder satisfacer las necesidades de salud emergentes de la pobláción, uno de los factores que influía en el desarrollo de la Práctica Avanzada era la ratio de Enfermeros-médicos. En general, como dijimos en el post anterior, número mayor de enfermeros versus médicos, mayor desarrollo e implantación de las prácticas avanzadas. Por eso os dejo una tabla del estudio que se hizo en 2008 sobre las ratios médicos-enfermeros y la que se confirma, viendo el desarrollo de la EPA de los 12 paises del estudio, que esta es una causa muy importante del desarrollo de la Práctica Avanzada.

19 comentarios:

Unknown dijo...

Necesitamos no sólo mas ratio de enfermeras para la Práctica Avanzada sino también enfermeras preparadas tanto conceptualmente como cognitivamente para ella.
Un saludo

enferavanza20 dijo...

efectivamente Manoli, como bien dices no sólo necesitamos más número enfermeras, sino que éstas estén preparadas para asumir los roles de Enfermería avanzada y es ahí donde entra la implantación y puesta en marcha de formación post-grado, generalmente máster para ejercer como Enfermera clínica y doctorados para Enfermeras Clinicas especialistas adquiera. Para contribuir a la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería y potenciar los roles dependiente e interdependiente en la prestación de los cuidados de enfermería, necesitamos que todos los colectivos enfermeros se unan apoyen el desarrollo e implantación de la práctica Avanzada. Creo que la única forma que nuestros gestores se den cuenta que han surgido una serie de necesidades en nuestra población de salud, que podemos mejorar la calidad de los cuidados que prestamos y que somos capaces, como así lo indican los estudios que podemos disminuir los costes y las cargas de nuestro sistema de salud. El problema es que si desde las administraciones no se da un marco legal y se da luz verde a la práctica avanzada no se podrá poner en marcha con garantías la Enfermería de Práctica Avanzada.

Enrique dijo...

Ahi le has dado en toda la tecla. Si desgranas las causas que potencian, no que originan, la practica avanzada, y las aplicas a España, no te quedas con muchas. Sin marco legislativo, no hay nada que hacer, porque nuevas competencias significa nuevas responsabilidades clinicas Y juridicas. Y nadie en su sano juicio (supongo...) querria asumir dichas responsabilidades sin respaldo legal, remuneracion economica...

Aunque fijate tu por donde, creo que muchos estamentos enfermeros se arrimarian a eso de la certificacion y re-certificacion...

enferavanza20 dijo...

Enrique, mi opinión es que la causa que justifica la creación de la EPA es la mejora de la calidad de los cuidados que lleva aparejada por ejemplo, la correcta orientación por parte de los profesionales de salud al sistema de salud a los paciente, con lo por ejemplo se evita masificación de servicios de urgencias, realización de EPS para prevención primaria y disminuir la morbi-mortalidad en los procesos de salud-enfermedad, reingresos hospitalarios... Todo eso si te fijas lleva a la disminución de los costes de sistema de salud que en definitiva es lo que interesa a los gestores y a nuestros gobernantes. Yo creo que si somos capaces de demostrar que si prestamos cuidados de calidad, realizamos los estudios pertinentes que lo justifiquen y disminuímos los costes, al final este modelo se va a poder en marcha, como lo están haciendo todos los países europeos.

Enrique dijo...

ummm, recuerda que hay intereses opuestos entre gestores, gobernantes, pacientes y enfermeros (y dentro de esots ultimos, entre el estamento y los profesionales...)

Tienes razon en que sin una coordinacion de las posturas entre los diferentes estamentos (legislador, educador, colegiador, etc...) la propuesta no llega a buen puerto. No se si en nuestro pais seria mas factible que tras una propuesta del estamento enfermero. el legislador introdujera la figura de la EPA y las universidades que se autorizasen para enseñar las competencias, etc....

Aun asi, con la gran cantidad de profesionales medicos en desempleo o con empleos precarios, pues...

enferavanza20 dijo...

Hola Enrique, agradezco tus comentarios y tus colaboraciones asiduas en el blog. En España, lo que yo creo, insisto, la velocidad se demuestra andando. Nosotros tenemos que estar al margen de las política sanitarias y con el apoyo de todos de asociaciones colegiales, docentes, investigadoras, consejos de Enfermería, referentes enfermeros en la universidades... para poner en marcha definitivamente un modelo de enfermería que puede demostrar y sé que lo haremos cuando se implante, que somos capaces de mejorar la calidad de los cuidados y sin duda ninguna, dsminuir enormente los costes. En cuanto a lo que comentas de que hay muchos médicos desempleados o con empleos precarios, es cierto, pero mira la situación de los enfermeros españoles y verás que es muy similiar. Somos un colectivo mucho más amplio, pero con la ventaja de que nuestra formación con respecto a la de los médicos es mucho más corta y para que un profesional de la medicina pueda empezar a prestar los cuidados de salud y empiece a ser coste-beneficio eficaz la inversión que hace el estado para formarle, es bastante larga (no olvide que la formación MIR corre a cargo igual que la EIR a cargo del estado y que se debe realizar en el seno de la misma con unos números clausus que no permiten sino que cubrir las necesidades de los servicios de salud públicos). Y que pasa cuando estos profesionales terminan su formación y se van a la sanidad privada a ganar más dinero, a estar mejor considerados... Pues que hay que empezar de nuevo y existen una serie de cuidados que no se pueden garantizar. Es por ello que creo que cuando tienes formado a un enfermero con experiencia clinica y éste amplia su formación por cuenta propia( costándole cero euros al estado), sus competencias, desarrolla un rol profesional en un tiempo prudencial y mucho más corto que otros profesionales.. no creo que ningún gestor vaya a apostar por un modelo de especialización que le es largo, costoso, y no por uno que garantiza el acceso a los cuidados de salud por uno que puede demostrar su efectividad a corto, medio plazo.

Anónimo dijo...

Hola David,
Aquí tu compañero Roberto Galao (el del vídeo y la planta de arriba a la tuya). Ante todo felicitarte por tu blog y el recibimiento que ha tenido.
Varias cuestiones. Te lo mando en 2 partes, que en una no me deja el mardito blog:
1.-EPA: la EPA es muy diversa, y puedes encontrar diferentes niveles según país. No olvides que hay diferentes roles, y que por ejemplo en EEUU una Clinical Nurse Specialist no tiene nada que ver con una Nurse Practitioner, y ambas se pueden englobar en el concepto ANP. En cualquier caso una tarea o una técnica no pueden constituir la esencia de la EPA. Puede ser un complemento, pero no la base de la formación o el fin. Desde mi punto de vista la enfemería endoscópica no es EPA. En otros países lo hacen técnicos, al igual que ecocardios, o ecos abdominales.

2.- Una enfermera experta no es una enfermera de práctica avanzada (al menos una Nurse Practitioner, con una CNS podríamos tener un debate). Puede haber NP´s novatas, yo soy un ejemplo. El grado de reconocimiento de experto, partiendo del grado, 4 años de formación, o la diplomatura, 3 años, sigue un desarrollo horizontal. Por contra APN conlleva una desarrollo vertical en la profesión.
El grado de experto, al menos en EEUU, se reconoce mediante las certificaciones que emiten las diferentes asociaciones profesionales. Hay como 50, y sigues siendo RN, no NP.

3.- No puedes desarrollar roles de práctica avanzada sin un marco que lo regule por varias razones. Algunas de ellas te las resumo a continuación. Si en un lugar uno empieza a hacer algo, en cualquier otro lugar otro puede hacer una cosa distinta y llamarlo del mismo modo (es necesario la protección del título!). Esto lleva ante todo a la confusión del público de los gestores, y de los propios profesionales. Ejemplos de esto los puede encontrar en Canadá y en GB. En ambos lugares se está intentando en los últimos años poner límites (Enrique puede explicar su experiencia, y añadir algo en caso de que sea impreciso). Por ejemplo en GB se puede alcanzar el grado de EPA tras la licenciatura con formación continuada o por vía master. Hubo una proliferación de títulos como Advancer Practitioner, Specialist Practitioner, en definitiva un lío. La tendencia a nivel mundial es que la formación se lleve a cabo vía master, y que no sea inferior a 2 años.
En cualquier caso y ante todo, no se puede poner a trabajar a gente en unos roles o competencias diferentes sin un marco ni una formación reglada porque es peligroso para el paciente o usuario. ¿Cómo mides la experiencia para alcanzar el nivel de experto?¿Cómo sé yo que esa enfermera, que está haciendo algo para lo cual no se ha formado de manera regular, es buena?¿Quién te acredita?¿Por qué me tengo que creer lo que ella o el gestor de turno me diga?¿Cómo sé que no es un peligro? La enfermera en cuestión debe ser buenísima, pero como ciudadano ¿cómo sé yo que ella sabe realizar una exploración física y una historia completa, realizar un diagnóstico diferencial, confirmar el diagnóstico, aunque sea para un grano? Los 2 años de master, pues sí pican, pero son necesarios porque lo que hace una EPA no es ninguna broma ni es fácil.

Anónimo dijo...

Roberto Galao 2ª parte

4.- La necesidad de enfermeras: una cosa es que hagan falta enfermeras regulares y otra que hagan falta enfermeras de práctica avanzada. Que en este momento hacen falta las 2 en España estoy de acuerdo, pero por diferentes motivos.
Más enfermeras regulares: los ratios enfermera-paciente no sé si son adecuados o no en España, pero sí podemos aprender de la experiencia de otros países. Existe un consenso generalizado, gracias a estudios con varios miles de pacientes, en diferentes países, y con meta-análisis incluido que demuestran que en aquellos lugares en los que hay menos enfermeras en función del número de pacientes, o su carga de trabajo hay más eventos adversos incluida la mortalidad. También hay estudios que demuestran que en aquellos lugares en los que hay enfermeras sin formación de grado (diploma, asociate…) o térnicos en enfermería (license practical nurse) también hay más mortalidad. El gran número de auxiliares, y el bajo número de enfermeras que hay en España no se encuentra en ningún país desarrollado. Haz cuentas: si a menos enfermeras hay peores resultados, en España con la mitad de enfermeras ¿qué puede estar ocurriendo? Un misterio.
Creación de Enfermeras de Práctica Avanzada: cuando la práctica avanzada se hace bien (con una formación reglada y un marco), da muy buenos resultados. Estos van más allá de la sustitución de médicos: mejora de la accesibilidad, mejor educación, mejor continuidad. La EPA es necesaria porque es rentable, y es buena para el sostenimiento del sistema.
Los ratios de enfermera y la seguridad del paciente son una herramienta corporativa de primer orden para hacernos valer y oír ante la sociedad. No es algo nuevo. Nightingale la utilizó hace 150 años y ahora estamos tú y yo aquí bloggeando. Mientras tanto aquí en España el enfoque es que la seguridad del paciente tiene que ver con lavarse las manos y trabajar bien. De condiciones laborales, ratios, cultura de las organizaciones no se oye nada, de nada. Las enfermeras no podemos andar al margen de las políticas. Las enfermeras tenemos que hacer políticas, más allá de nuestros líderes nacionales y sindicales.
Abajo incluyo el link con la red de trabajo de práctica avanzada del CIE.En ella puedes encontrar su definición de EPA/NP. También incluyo unos clásicos de la seguridad del paciente (que me perdonen los ortodoxos porque las referencias no tienen un formato estándar). Sobre los resultados de la EPA la bibliografía es extensa. Parte de lo fundamental está en el vídeo.
Nos vemos en el curre!


http://icn-apnetwork.org/


Kane. The Association of Registered Nurse Staffing Levels and Patient Outcomes Systematic Review and Meta-Analysis. Med Care 2007;45: 1195–1204

Linda H. Aiken; Sean P. Clarke; Douglas M. Sloane; et al. Burnout, and Job Dissatisfaction Hospital Nurse Staffing and Patient Mortality, Nurse Burnout, and Job Dissatisfaction JAMA. 2002;288(16):1987-1993 (doi:10.1001/jama.288.16.1987)

Needleman. NURSE-STAFFING LEVELS AND THE QUALITY OF CARE IN HOSPITALSN Engl J Med, Vol. 346, No. 22. May 30, 2002

Enrique dijo...

@Roberto, 200% de acuerdo contigo...el camino de la EPA empieza por una sintonia entre el estamento enfermero y el cuerpo de la enfermeria, que resaltan los cambios sociosanitarios que ocurren en las poblaciones, y que proponen un nuevo modelo de atencion al legislador, para que este le otorgue el respaldo juridico-legal. La ensalada de titulos de la que gozamos en el RU es un buen ejemplo de lo que ocurre si la profesion anda por delante del legislador...

@David, creo que hay que actuar paso a paso y con humildad, y aceptar que la EPA no es una panacea universal para todos los males contables, asistenciales y academicos de nuestra Enfermeria. De hecho, a la par que revisamos los estudios que apoyan la introducion, eficacia, eficiencia, etc de la EPA, tambien deberiamos no olvidarnos de los muchos otros que sugieren que no demostramos "no inferioridad" sobre el modelo medico (por poner un estudio reciente Tsai, C.-L., Sullivan, A.F., Ginde, A.A., and others. (2010, May). “Quality of emergency care provided by physician assistants and nurse practitioners in acute asthma.” (AHRQ grant HS13099). American Journal of Emergency Medicine 28(4), pp. 485-491.


PS: No estoy echando por tierra, logicamente, el modelo de EPA, sino el "transplante" directo de modelos (me queje de lo mismo durante la patochada d la recetacion...)

enferavanza20 dijo...

Roberto, como siempre, gracias de nuevo por tus comentarios.

1. Roberto,efectivamente sé que una Nurse Practitioner y una Clinical Nurse Specialist no son lo mismo, ni tampoco sus competencias, ésta última va más allá que la primera, eso está claro, ambas se complementan y forman parte de la EPA. Yo lo que trato en mis comentarios es describir el desarrollo e implantación de la EPA en todos los países del mundo con su ideosincrasia, sin realizar juicios de valor. Quizás yo he dado el impresión de que lo que a mí me interesa de la EPA son los roles "técnicos" en los que la EPA. Aunque valga el ejemplo de que en España la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, desde hace 2 años ya tiene una formación máster de Imagen en Cardiología y ellas no son técnicos, sino enfermeras. Nada más lejano de mi intención, simplemente utilizo esta analogías porque es más fácil de entender para explicar que es la EPA y su aplicabilidad a las personas que la desconocen. Cómo ha quedado bien patente en los post, o eso creo yo, que donde se ha desarrollado más precozmente la EPA en todos los países en la salud comunitaria y la prevención de la salud, de donde nacen y emergen, en un principio los roles avanzados. Nosotros no somos diagnosticadores. Los Enfermeros lo que yo creo que para lo que debemos estar bien entrenados es la identificación de los factores de riesgo (prevención primaria), contribuir al diagnóstico (prevención secundaria), que es una parcela eminentemente médica y y colaborar en en tratamiento (prevención terciaria) dentro del equipo multidisciplinar que proporciona los cuidados de salud a la población. También estoy de acuerdo que, la Enfermera endoscopista no es una Práctica de Enfermería Avanzada, porque la enfermera no realiza sus funciones de manera autónoma, ni realiza funciones de liderazgo...

2. Efectivamente una enfermera Avanzada no es lo mismo que Enfermera Experta, aunque en España y otros países se utilicen como sinónimos. Yo puedo ser un profesional excelente, por ejemplo, realizando educación para la salud dentro del rol de enfermera de salud escolar, pero si no tengo una formación reglada y reconocida, para mejora de los cuidados en la prestación de los cuidados de salud nunca podré formar parte de la EPA. Yo abogo por el sistema máster y post-grado, ya se verá después por la duración, competencias, profesionales que los imparten, lugar..., eso sí, todo con un reconocimiento oficial por quien/es corresponda.

3. Quién acredita que una enfermera (DUE, título de grado) ha adquirido las competencias para realizar su profesión sin poner en riesgo a sus pacientes? Yo creo que lo que acredita eso, es la experiencia, además de formaciones, insisto, reconocidas y de calidad. Los que demuestran o no de manera fiable y válida, que los enfermeros podemos prestar cuidados de calidad, con seguridad, eficacia son los estudios que se hacen al respecto, encuestas de satisfacción, numero de reclamaciones judiciales, en en SAIP... Yo creo que la población tiene una buena percepción de la calidad y de los cuidados que les prestamos. Para la EPA se pueden aplicar los mismos criterios, no crees?.

4. Claro que faltan enfermeras y Enfermeras de Práctica Avanzada, en eso estamos de acuerdo. Pero tenemos que tener en cuenta que las tasas de complicaciones, morbimortalidad, no dependen sólo de las ratios de enfermeras, números de pacientes, es plurifactorial, intervienen muchos factores y hay que valorar todos los estudios que existen al respecto y sacar las conclusiones después.

4.Yo creo que en España, si queremos sacar adelante la EPA hay que definirlas, establecer sus competencias, poner nombre a los profesionales y a sus roles que desempeñan, no imitando a otros países, sino basándonos en ellos crear nuestra Enfermería de Práctica Avanzada en España.

enferavanza20 dijo...

Enrique, gracias por tus valiosos comentarios en el blog. Por supuesto que yo no creo que la EPA sea la panacea. Es un modelo, que yo creo que si se contextualiza, se diseña, planifica y se pone en marcha como corresponde puede conseguir el principal objetivo de los cuidados de salud que es la mejora de la calidad de los cuidados y por añadido, seguro que disminuir los costes.

Anónimo dijo...

Hey David, que vaya por delante que hay más cosas que nos unen que las que nos separan. Nuevamente te felicito por el gran trabajo de recopilación que estás haciendo. También parto de la base de que la EPA es muy diversa y que tratar de resumir es siempre complicado. Por eso cuando lo haces es inevitable los sesgos. Yo te pediría, que en algún apartado volcases las páginas que revisas y la bibliografía y que la gente pudiese ir leyendo.
También te digo que el que no estemos de acuerdo en ciertas cosas no es malo. Es más es fantástico, porque posiblemente uno de los males de nuestra profesión es la falta de un diálogo constructivo y desde el respeto. Questiones para avivar el debate. Lo vuelvo a dividir en dos:

1.- “Roberto,efectivamente sé que una Nurse Practitioner y una Clinical Nurse Specialist no son lo mismo, ni tampoco sus competencias, ésta última va más allá que la primera, eso está claro, ambas se complementan y forman parte de la EPA”

Uff David. Que una CNS vas más allá que una NP, no sé de donde lo has sacado. Revisa si puedes las definiciones canadienses, que es uno de los sitios donde las he visto más claras. Como dices el enfoque y planes son diferentes.
Lo de las enfermeras haciendo ecos… piensa en los técnicos de rayos y los de laboratorio.

“Nosotros no somos diagnosticadores. Los Enfermeros lo que yo creo que para lo que debemos estar bien entrenados es la identificación de los factores de riesgo (prevención primaria), contribuir al diagnóstico (prevención secundaria), que es una parcela eminentemente médica y y colaborar en en tratamiento (prevención terciaria) dentro del equipo multidisciplinar que proporciona los cuidados de salud a la población”

Más allá de alguna imprecisión teórica pues sí, la EPA debe estar centrada en la visión global de paciente en la educación y promoción de la salud. El poder diagnosticar es una competencia de las NP. No de todos los roles de EPA (pe las CNS).


2. Básicamente de acuerdo

3. Quién acredita que una enfermera (DUE, título de grado) ha adquirido las competencias para realizar su profesión sin poner en riesgo a sus pacientes?
Necesitaríamos otro post para aclarar el términi acreditación: Aquí en España quien te acredita (“certifica”), es el Ministerio de Educación, que revisa los planes de estudio de la universidad que los imparte y tu colegio profesional. La experiencia es algo sumamente relativo. La percepción de la calidad del paciente, esto es, la satisfacción, también tiene unos compenentes culturales fundamentales (que te den una comida sabrosa en el hospital no va a hacer que muera menos gente, pero sí que se mueran más contentos). En España la medición de relultados sensibles a la actividad enfermera (calidad), son prácticamente anecdóticos. En consecuencia a l EPA no se le pueden aplicar los mismos criterios. Es más, no se le deberían aplicar a la enfermera regular.

Anónimo dijo...

Roberto segunda parte:

4. “Claro que faltan enfermeras y Enfermeras de Práctica Avanzada, en eso estamos de acuerdo. Pero tenemos que tener en cuenta que las tasas de complicaciones, morbimortalidad, no dependen sólo de las ratios de enfermeras, números de pacientes, es plurifactorial, intervienen muchos factores y hay que valorar todos los estudios que existen al respecto y sacar las conclusiones después.”
Gracias por la información, la tendré en cuenta a partir de ahora ;-). Si te fijas en los estudios que he puesto como ejemplo, esos factores están ajustados.

4.”Yo creo que en España, si queremos sacar adelante la EPA hay que definirlas, establecer sus competencias, poner nombre a los profesionales y a sus roles que desempeñan, no imitando a otros países, sino basándonos en ellos crear nuestra Enfermería de Práctica Avanzada en España.”
Sí pero me gustaría añadir algo. Antes de crear la EPA en España, lo que nos debemos plantear es qué problemas tiene el sistema sanitario y de qué forma la EPA puede contribuir a mejoraralos. Para estos hacen falta estudios y voces críticas, que vayan más allá de lo buena buenísima que es la sanidad en España y lo contenta que está la población con ella.

Ánimo y sigue así con tu blog.

Por cierto, las CNS al menos en EEUU prescriben medicación de forma anecdótica. Es más, hay que plantearse si incluso la prescripción de medicamentes es un componente central de la EPA. Ten cuidado con la diferencia entre roles y competencias.

enferavanza20 dijo...

Muchas gracias por tus comentarios, Enrique. Estoy de acuerdo contigo en que que hay muchas más cosas que nos unen que nos separan y tus comentarios son muy enriquecedores y quizás con más conocimiento que los míos. Yo con este blog sólo pretendo crear un foro de debate, que la gente aporte ideas y resumir las cosas que yo creo que son importantes en la EPA y quizás cómo tú dices, puede provocar, sesgo en la información.
Quizás debido a la traducción que yo he hecho sobre Nurse Practitionner, como Enfermera Clínca, para evitar el término Enfermera Practicante, que no me gusta nada (por las reminiscencias del pasado) y eso puede inducir a error. Cuando digo que va más alla me refiero a que, corrigeme si me equivoco, puesto que veo que tú dominas el tema más que yo de la EPA en EEUU, y como digo en el post, Enfermeros de práctica Avanzada según el Modelo Estadounidense" dentro de la etiqueta "Epa en EEUU" la enfermera clínica especialista "está más especializada en el ámbito de los cuidados y puede seguir su carrera realizando investigación en materia de cuidados (Nursing Research), llegando en la mayoría de los casos al doctorado. Por tanto tienen un rol mucho más importante dentro de la mejora de los cuidados y de la evolución/desarrollo de los cuidados enfermeros". Por eso dígo que va más alla... por su rol en investigación en la mejora de los cuidados.

La diferencia en que un técnico haga una eco con respecto a una enfermeras en cardiología es que el técnico aprende la técnica y la realiza sin más mientras que la enfermera además de hacerla puede realizar al mismo tiempo, durante la consulta identificar factores de riesgo, realizar educación sanitaria,etc y eso es lo que yo creo que nos diferencia con los técnicos y que hace que yo crea en la EPA como modelo de mejora de los cuidados.

En cuanto a la bibliografía, los documentos en los que yo me he basado al inicio de cada etiqueta, normalmente os pongo el link de donde la he sacado. Quizás con tantas entradas se pueda ir perdiendo la información, es cierto. Intentaré en cada post repetir los enlaces de donde he sacado la información. Muy buena sugerencia. gracias.

Estamos de acuerdo en que la acreditación, certificación, llamalo como quieras, son disquisiciones semánticas, está supeditada al Ministerio de Educación, Sanidad, colegios profesionales, universidades...Yo no tengo ni idea quién debe hacerlo, yo lo único que reivindico es una formación de calidad, reglada y normativizada, con reconocimiento oficial, cómo tiene que ser, por el organismo competentente.

Totalmente de acuerdo cuando dices que el poder diagnosticar es uan competencia de las NP (enfermeras clínicas), pero a mi, personalmente, me gusta en mi desarrollo profesional y en el que creo hay un vasto camino por recorrer, explorar, trabajar, es la prevención primaria y la educación de la salud (EPS), salud comunitaria...

enferavanza20 dijo...

Enrique, Quiero también hacer un inciso en que cuando puse en el comentario, de la "prescripción enfermera", todo basándome en el estudio de la OCDE, cómo "norma general" y sin entrar en particularidades, todos las enfermer@s de práctica avanzada, prescriben medicación, aunque las CNS, estoy de acuerdo contigo, lo hagan de forma anecdótica en EEUU. Yo no creo que la prescripción enfermera sea un componente principal de la EPA, es un elemento más que la enriquece y que potencia la autonomía de la práctica enfermera, si se realiza de forma independiente, eso sí con la formación adecuada previa.

Finalmente decir que cuando hablamos de competencias me refiero al conjunto de elementos que delimitan, engloban, regulan nuestra práctica profesional...mientras que cuando hablamos de rol nos referimos a el papel que desempeñamos dentro del desarrollo profesional y que se basa en las competencias adquiridas dentro del cuerpo de conocimientos de nuestra profesión. Reitero de nuevo que me parecen muy interesantes tu comentarios, aclaraciones, correcciones y espero que continues haciendo comentarios en el blog con el mismo interés con el que los estás haciendo hasta ahora. Muchisimas gracias

Anónimo dijo...

Hey que el "anónimo" soy yo, Roberto, ¿no ves que soy proactivo? ;-)
Venga sigue así. Ánimo!

enferavanza20 dijo...

UY, perdona Roberto, que se me ha ido la pinza. Lo siendo

Anónimo dijo...

Perdonad que me meta por en medio, pero no lleego a entender porque esa necesidad de importar figuras profesionales existentes en otros paises, con todo su peculiar y particular contexto sanitario y social, a nuestro pais. No seria mejor organizar nuestra profesiona y desarrollar nuestras figuras profesiinales, porque no tengo claro hasta donde se puede estirar el CUIDADO, para que hayan tantos niveles del mismo. Es España tenemos cuatro años de formacion universitaria, mas luego dos años de especializada y ademas una carrera profesional, con diferentes niveles donde, en teoria, te evaluan un monton de cuestiones (formacion,investigacion, experiencia, compromiso, etc) y por si fuera poco, tenemos acceso a Master y doctorado. ¿No seria mas facil definir bien las competencias de todos estos niveles? La denomnacion no hace al buen profesional, la superacion de unas determinadas competencias, sí, ademas de la experiencia, pues centremosnos en ello y cambiemos lo que sea necesario.
Enhorabuena por el blog

enferavanza20 dijo...

Hola, no es una cuestión de importar nuevas figuras profesionales, es crear un modelo que integre las especialidades en enfermería existentes, crear un modelo de enfermería que se adapten a las nuevas necesidades en cuidados de salud que han aparecido en todo el mundo, establecer las competencias basada no sólo en la experiencia profesional, sino sobretodo en formaciones post-grado normalizadas y normativizadas, aprovechar la experiencia de países como EEUU que llevan más de 50 años con el modelo y los roles creados y luego definir qué profesionales deben estan incluídos dentro de cada uno de estos roles. Especialista no es sinómino de Práctica Avanzada, aunque las especialidades como matrona que existe en España, los países cómo EEUU, Canada...los consideran como Enfermería en Práctica Avanzada y no son especialidades. No se trata de crear nada nuevo, se trata de reorganizar el modelo conceptual de la Práctica enfermera para, 1) mejorar calidad de cuidados y accesos servicios de salud, disminuir coste y aumentar efectividad, cubrir carencia de profesionales de salud en ciertas areas y sobretodo fomentar el desarrollo de los Enfermeros dentro de su rol independiente y la evolución de la Enfermería como ciencia con cuerpo de conocimientos propios. Un saludo.